23 de abril de 2025
Fertilizar cuesta más: Argentina paga el precio de la incertidumbre

El agro argentino enfrenta sobrecostos en insumos clave frente a sus vecinos, en un contexto global inestable y con desafíos internos que limitan la rentabilidad.
Los productores argentinos afrontan un escenario cada vez más exigente, donde los insumos agrícolas resultan notablemente más caros que en países de la región. Según el último relevamiento, el valor promedio de los fertilizantes es un 27% superior al de Brasil y Uruguay, lo que representa una carga significativa para quienes trabajan la tierra.
Este desfasaje se da en un marco de elevada volatilidad en los mercados internacionales, profundizada por los cambios en la política comercial estadounidense desde la llegada de Donald Trump a la presidencia. Aunque Argentina no está entre los países más golpeados por las nuevas reglas de juego, sus exportaciones agroindustriales, energéticas e industriales pagan un 10% de arancel, encareciendo su acceso a mercados clave.
A nivel local, la economía ha comenzado a mostrar señales tímidas de recuperación respecto al 2023, pero aún permanece lejos de alcanzar estabilidad. La incertidumbre cambiaria propia de un año electoral, sumada a las trabas para importar maquinaria usada, complica el acceso a herramientas esenciales y presiona al alza los costos operativos.
En este contexto, el informe más reciente de CREA advierte que, para la campaña 2025/26, la eliminación de retenciones podría marcar la diferencia entre un ciclo rentable o uno deficitario. Con márgenes cada vez más ajustados, el agro depende más que nunca de políticas claras y estímulos concretos.
En cuanto a las decisiones productivas, el maíz comienza a ganar terreno frente a la soja, ocupando el 53% del área sembrada. Su comportamiento en el mercado y la resistencia frente a escenarios adversos lo convierten en una opción cada vez más elegida por los productores.
COMPARTIR:
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!