Los otros mercados del ajo.
El ajo saborea una buena cosecha, pero hay incertidumbre por Brasil, China y los precios.
El ajo saborea una buena cosecha, pero hay incertidumbre por Brasil, China y los precios.
Comenzó la cosecha de arándanos y hay expectativas de que crezca entre 10 y 15%.
El Congreso Internacional de Maíz abre una campaña con todo para que el cereal “explote”.
Estados Unidos, Brasil y Australia entran en la misma fase de retención de hembras, lo que reducirá la oferta mundial y sostendrá precios elevados de la carne vacuna en los próximos años.
El gobierno uruguayo intensifica gestiones en Indonesia y Vietnam para abrir nuevos destinos a la carne bovina. La estrategia apunta a ganar espacio en mercados de nicho frente a la fuerte presencia australiana.
El 26 de agosto, el City Center Rosario será sede de un encuentro clave para el futuro del campo argentino. Capacitación, innovación tecnológica, sostenibilidad y transformación digital marcarán la agenda de un congreso que busca formar a los líderes del mañana.
Según datos del INDEC, entre enero y junio la balanza comercial resultó superavitaria por U$S 3.740 millones, cifra menor a la registrada en igual período de 2024. A pesar de ello, los datos mensuales más recientes muestran una recuperación progresiva. INFO BCR / Belén Maldonado – Emilce Terré
MAG: Los novillos, demandados por la exportación, las cadenas de supermercados y el sector gastronómico, sostuvieron una dinámica ágil en las negociaciones, respetando los topes de las ruedas precedentes.
Carlos Misuraca dialogó con el Ingeniero Juan Pablo Ioele, coordinador de contenidos del Congreso Internacional de Maíz, quien destacó la importancia del evento para toda la cadena agroindustrial.
Con perfiles de suelo recargados y una situación hídrica favorable, la campaña 2025/26 comienza con expectativas de superar los 100 quintales por hectárea
Tras el récord de junio por la rebaja temporal de retenciones, las Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior muestran un fuerte retroceso y las divisas que ingresarían en agosto serían un 63% menores que en julio
Las ventas al mundo crecieron 17,7% en valor entre enero y julio de 2025, pese a una caída en el volumen. China sigue siendo el motor, pero Israel y Estados Unidos ganan terreno
l gigante sudamericano consiguió la habilitación para exportar carne con hueso, menudencias y derivados al cuarto país más poblado del planeta, que se perfila como un destino clave por el crecimiento de su clase media.
Tradicional del NOA, recientemente fue detectada en Córdoba. Si bien todavía no constituye una amenaza general, el picudo negro de la soja tiene características que hacen difícil su control y por eso los expertos recomiendan estar alertas y evitar su proliferación.
Estamos asombrados, dijeron desde la Bolsa de Comercio de Rosario, con relación al caudal de lluvias de los últimos días. La consecuencia inmediata será una proliferación de enfermedades, al tiempo que hay temor por pérdidas totales en las zonas donde ya había excesos hídricos.
La agroindustria consolida su liderazgo, aportando 6 de cada 10 dólares que ingresan al país por exportaciones.
El Gobierno habilitó la circulación de los camiones de gran porte en toda la red vial argentina, una medida clave para la logística y la competitividad de las economías regionales.
Tras el hallazgo de un nuevo caso en un criadero de gallinas, se suspenden las exportaciones de aves.
MAG: Arrancó la semana comercial en el MAG con un volumen de ingresos destacado. Las lluvias recientes y la necesidad de abastecerse en una semana con muchas precipitaciones, fue decisivo en el ritmo de las operaciones.
La normativa entrará en vigencia en diciembre y exigirá trazabilidad total en soja, carne, café y otros productos. Bruselas busca frenar la importación de materias primas ligadas a la deforestación.
En julio compró 250.000 toneladas por US$ 1.325 millones, el volumen más alto desde enero. El mercado asiático muestra mayor dinamismo frente a la debilidad de Estados Unidos.
El impuesto del 50% a la carne brasileña generó un efecto inmediato: los restaurantes norteamericanos miran a otros proveedores, aunque la falta de oferta global complica el reemplazo.
n lo que va de 2025, casi toda la región núcleo ya igualó o superó sus medias históricas de lluvias. El aporte de precipitaciones de julio fue decisivo para darle un arranque firme al trigo y sostener su condición: 9 de cada 10 lotes están en estado óptimo. El girasol asoma con un aumento de área que está entre 2 y 3% y con mejores numeros que la soja en ambientes marginales. Informe de la BCR
Se anunciaron los ganadores de la edición 2025 de Legado, el programa insignia de innovación social de Bayer que impulsa a emprendimientos de impacto en las áreas de agro y salud. En esta edición el programa es impulsado por Endeavor, la red de emprendedores de impacto más grande del mundo y tiene un alcance regional que abarca Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay.
La reconocida analista de mercados Lorena D’Angelo analizó el último informe del USDA, anticipó sus repercusiones en la plaza internacional y advirtió sobre el impacto que la situación climática regional podría tener en la producción y los precios.
La industria frigorífica argentina experimentó un mes de julio de 2025 de gran actividad, con una faena de hacienda vacuna que ascendió a 1,244 millones de cabezas.
Las lluvias de julio impulsaron la siembra y mejoraron el trigo, pero la presencia de la plaga en el NEA preocupa de cara a la campaña 2025/26.
El índice de la FAO marcó en julio uno de los valores más altos en 35 años, impulsado por fuertes subas en aceites y carnes, con las bovinas y ovinas a la cabeza.
Argentina y Brasil lideraron las alzas semanales, mientras Uruguay y Paraguay consolidan valores firmes en un mercado regional marcado por la escasez y la demanda sostenida.
Rosario: Con una oferta de 484 vacunos trabajó el mercado local. MAG: La demanda operó con displicencia para la vaca, el consumo liviano y los toros.