Producción récord de girasol aportará U$S 2.000 millones a la economía argentina.
Girasol no para de sorprender por su renovado protagonismo en la producción agroindustrial argentina.
Rosario: 00 Cañuelas: 6.583
Girasol no para de sorprender por su renovado protagonismo en la producción agroindustrial argentina.
Desarrollada por el INTA San Pedro tras 11 años de mejoramiento genético, es la primera variedad nacional de nectarina con capacidad de poscosecha superior a un mes y medio.
Las exportaciones de carne bovina cerraron octubre con precios en fuerte recuperación y una demanda europea en alza, que ayudó a compensar la caída en los volúmenes embarcados.
Con perfiles hídricos recompuestos y un manejo más preciso de la nutrición, el trigo recupera protagonismo en la zona núcleo.
El Ministerio de Comercio chino prolongó hasta enero de 2026 el análisis por posibles medidas de protección comercial, un proceso que mantiene en alerta a los países exportadores.
La combinación de una oferta muy ajustada, una demanda exportadora firme y valores que no dejan de subir está reconfigurando el negocio ganadero. En diálogo con Visión Campo, Mauro Ciani analizó el presente del mercado y anticipó qué esperar del próximo gran remate de la firma Pedro N. Irey.
La fuerte demanda externa de carne y animales vivos evitó una sobreoferta en el mercado interno y ayudó a sostener los precios en Brasil, que se encamina a un récord absoluto en volumen y divisas.
La industria logró mantener el volumen de carne bovina a pesar de una menor faena, apoyada en un leve aumento del peso promedio por res y en un repunte de la actividad durante octubre.
La carne de cerdo consolidó su lugar en la mesa argentina y hoy complementa al consumo de carne vacuna, pero el sector enfrenta tensiones productivas, caída de rentabilidad e importaciones que avanzan sobre la oferta local.
La administración Trump eliminó el arancel recíproco del 10% para varios productos, incluida la carne vacuna, en medio de tensiones políticas internas y negociaciones abiertas con Brasil, que aún enfrenta un gravamen extra del 40%.
Los países de la Unión Europea no logran un acuerdo sobre la fecha de entrada en vigor de la normativa que exigirá productos libres de deforestación. Las nuevas propuestas buscan estirar los plazos más allá de lo previsto por la Comisión Europea.
El gobierno comenzó a mandar multas de hasta 130 millones de pesos a productores del norte que siembran garbanzos. Según datos recientes, el 69% de la superficie nacional sembrada en 2024/25 con garbanzo se hizo con un solo cultivar que no cuentan con propiedad intelectual vigente.
Valores registrados en la rueda del 14-11-2025. Informe BCR
En el reciente Congreso Veterinario Latinoamericano, organizado por Drovet, resaltaron que hay tratamientos, por ejemplo con ivermectina, que presentan fallas. Por eso, hay que tener en cuenta también otro tipo de medidas preventivas.
La Sociedad Rural Argentina y la Asociación Argentina de Angus avanzaron en una integración tecnológica que permitirá un registro más ágil, seguro y trazable de los reproductores. El nuevo sistema conectará el SIGA con el Herd Book Argentino y reducirá tiempos y trámites para los criadores.
Producción y conservación no solo pueden coexistir, sino potenciarse”, afirman desde la Mesa Redonda de Soja Responsable, que firmó un acuerdo con la Fundación ProYungas para acciones que impulsan el cuidado del ambiente.
El gobierno chino adelantó a grandes importadores las reglas que acompañarán la salvaguarda que se anunciará el 26 de noviembre. Habrá controles más duros, cupos, limitaciones financieras y menor habilitación de plantas, en un intento por proteger a su ganadería.
La Casa Blanca eliminó el arancel general del 10% para varios alimentos importados y despejó el temor del sector frigorífico local sobre el futuro cupo de 80.000 toneladas. La medida llega en un momento clave, con China más exigente y un mercado estadounidense urgido por su propia escasez de hacienda.
Está emplazado en Av. Jorge Newbery y Circunvalación, una ubicación estratégica por su conexión a las zonas portuarias. Con más de 3.000 metros cuadrados, el espacio permitirá ampliar la gama de servicios de análisis en granos y alimentos, como verduras, frutas y carnes.
Nuevo informe de la Red Nacional de Monitoreo de Dalbulus Maidis confirma la muy baja presencia de este insecto en todo el país. Pero también confirma la aparición temprana Spodoptera frugiperda mincluso en maíces con tecnología Bt.
La Bolsa de Cereales de Buenos Aires se sumó a su par de Rosario y elevó su pronóstico productivo para el trigo a 24 millones de toneladas, superando el récord 2021/22 de 22,4 millones.
Un conjunto de factores internos y globales impulsa un ciclo de crecimiento que promete transformar al sector durante la próxima década, aseguró Roberto Guercetti, CEO en Conecar Ganadera
Un informe de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos revela un fuerte deterioro interanual en la relación insumo-producto para trigo, maíz y, especialmente, arroz.
En Rosario se realizó el 4° Congreso Federal Ganadero y el analista Víctor Tonelli ratificó un escenario muy promisorio debido a una demanda mundial de carne altísima.
La Bolsa de Comercio de Rosario actualizó su proyección productiva, elevándola en 1,5 millones de toneladas más en relación a lo que se preveía un mes atrás. El rinde promedio nacional alcanzaría 37,7 quintales por hectárea, una cifra nunca vista.
Serán entre moderadas a muy abundantes en esa zona y entre escasas y nulas en otros lados, hasta el miércoles 19.
Desde CREA detallaron los procedimientos que deben seguir los productores para gestionar los beneficios impositivos y financieros previstos por la ley.
Un proyecto interinstitucional comandado por la Fauba y que agrupa productores, empresas, instituciones públicas y ONG, impulsa la restauración del Delta del Paraná con especies nativas.
Tanto en las categorías de animales alimentados a grano, como a pasto, productores que remiten a empresas ganaderas argentinas obtuvieron el mayor reconocimiento a la calidad de sus productos.
El delegado gremial de ATE en el Instituto Nacional de Vitivinicultura asegura que las funciones que se le recortan al organismo implican que se pierda la trazabilidad. Por el contrario, desde el lado industrial hay optimismo por la normativa.