Martes 11 de Noviembre de 2025

  • 23.3º

23.3°

Rosario

11 de noviembre de 2025

Argentina da un paso clave para exportar ganado en pie a Turquía

Con la implementación de la trazabilidad electrónica individual desde 2026, el país se acerca a cumplir los requisitos sanitarios y técnicos que exige uno de los mayores importadores de ganado del mundo. Restan definiciones sanitarias y la aprobación del certificado veterinario bilateral.

Argentina avanza con determinación hacia la apertura de un nuevo y prometedor destino para su ganadería: Turquía. Tras la derogación del antiguo decreto 322 de 1973, el país inició una etapa de mayor libertad comercial que despertó expectativas en torno a un mercado que ocupa el segundo lugar mundial en la importación de animales en pie.

Sin embargo, el entusiasmo inicial se encontró con dos desafíos concretos: el estatus sanitario frente a la fiebre aftosa y la falta de trazabilidad individual del rodeo. Ambos eran requisitos indispensables para cumplir con las normativas europeas y las exigencias del mercado turco.

La reciente reglamentación del Sistema Nacional de Identificación Electrónica de Animales marcó un punto de inflexión. A partir del 1 de enero de 2026, será obligatorio identificar electrónicamente a los terneros bovinos y bubalinos al destete o antes de su primer movimiento. Este sistema combina una tarjeta visual con un dispositivo electrónico (botón, bolo o microchip RFID), lo que garantiza una lectura más rápida, precisa y confiable.

La trazabilidad completa de cada animal, desde su nacimiento hasta su destino comercial, no solo refuerza la sanidad y la gestión del rodeo nacional, sino que también alineará a la Argentina con los estándares internacionales exigidos por los principales mercados. Esta medida elimina una de las barreras técnicas que Turquía había planteado en 2018 y abre la puerta a nuevas oportunidades de exportación.

Desde la Cámara de Comercio Argentino-Turca, destacan la relevancia de este avance y valoran los esfuerzos conjuntos realizados entre productores y empresarios de ambos países. Con la normativa ya en marcha, Argentina se perfila como un proveedor confiable y competitivo de ganado en pie, capaz de cumplir con los requisitos sanitarios y religiosos (Halal) que demanda el mercado turco.

No obstante, aún quedan pasos decisivos. El primero está vinculado a la fiebre aftosa, ya que Turquía mantiene restricciones a las importaciones provenientes de zonas con vacunación, que representan el 97% del rodeo argentino. Las negociaciones bilaterales avanzan con la expectativa de que esta condición pueda modificarse en 2026 mediante una actualización legislativa.

El segundo desafío es la aprobación del Certificado Veterinario Internacional (CVI), un documento esencial que debe acordarse entre el Senasa y la autoridad sanitaria turca (Haygem). Sin este instrumento, ninguna operación comercial puede concretarse. Argentina ya envió los modelos correspondientes y aguarda la respuesta formal de Turquía.

El objetivo está cada vez más cerca. Con la trazabilidad electrónica en marcha y el compromiso institucional del sector, Argentina se posiciona un paso adelante para recuperar protagonismo en el comercio internacional de ganado en pie. Si logra cerrar los acuerdos sanitarios pendientes, el país no solo abrirá un nuevo mercado estratégico, sino que fortalecerá su reputación como exportador confiable en el escenario global.

 

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!