Miércoles 12 de Noviembre de 2025

  • 15.6º

15.6°

Rosario

12 de noviembre de 2025

Plantan más de 600 ejemplares nativos en el Delta del Paraná.

Un proyecto interinstitucional comandado por la Fauba y que agrupa productores, empresas, instituciones públicas y ONG, impulsa la restauración del Delta del Paraná con especies nativas.

Escuchar hablar sobre la restauración de ecosistemas es poco frecuente, sobre todo en ámbitos productivos. Sin embargo, un proyecto de la UBA, el INTA, de productores forestales y ganaderos, y de otras organizaciones ya incorporó más de 600 plantas de 22 especies nativas diferentes en casi 5 hectáreas del Delta del Paraná El equipo analiza la biodiversidad en las áreas restauradas y en los distintos ambientes productivos de la zona. Quieren integrar la conservación en paisajes forestales, aprovechar sus beneficios y convertirse en un modelo de colaboración entre diferentes sectores. El Delta del río Paraná es una región única. Sus islas son lugar de descanso para miles de personas.

Entre sus arroyos, también se pueden encontrar producciones forestales muy extensas sobre todo, de sauces y álamos, ganadería y una gran diversidad biológica, como ciervos, carpinchos, aves e insectos.

LA RESTAURACIÓN DEL DELTA.

En las últimas décadas, cada vez más investigaciones buscan incorporar en las producciones los múltiples beneficios de la biodiversidad. Sin embargo, los ecosistemas nativos que la sostienen se achican y se fragmentan año a año. Por eso, una iniciativa interinstitucional busca restaurar el monte blanco, un bosque nativo ribereño del Delta, y sacarle provecho a sus servicios ecosistémicos.

La idea del proyecto es avanzar hacia modelos de gestión forestal más sostenibles, resilientes y compatibles con la conservación de la diversidad biológica. Escuchar hablar sobre la restauración de ecosistemas es poco frecuente, sobre todo en ámbitos productivos.

Un proyecto de la UBA, el INTA, de productores forestales y ganaderos, y de otras organizaciones ya incorporó más de 600 plantas de 22 especies nativas diferentes en casi 5 hectáreas del Delta del Paraná. El equipo analiza la biodiversidad en las áreas restauradas y en los distintos ambientes productivos de la zona. Quieren integrar la conservación en paisajes forestales, aprovechar sus beneficios y convertirse en un modelo de colaboración entre diferentes sectores.

MAS MONTE BLANCO PARA EL DELTA.

Borodowski profundizó en los numerosos aportes del monte blanco. Es hábitat de animales que contribuyen a los sistemas forestales y ganaderos del Delta. Algunos polinizan cultivos y aumentan rindes, y otros se alimentan de plagas y ayudan a la sanidad de los cultivos. Este bosque nativo también funciona como corredor biológico entre áreas protegidas y zonas productivas, y representa una reserva de recursos genéticos y medicinales.

Agregó, reduce la erosión de la costa y mejora la calidad del agua. Aporta a la resiliencia de las forestaciones. Conservar este bosque nativo posibilita acceder a mercados de carbono, a certificaciones de gestión forestal sostenible y a otros incentivos por buenas prácticas. Por último, pero no menos importante, forma parte de la identidad cultural y paisajística del Delta. Es clave para su turismo.

HORIZONTE SUSTENTABLE.

Hace décadas que las forestaciones son claves para comunidades y empresas de las islas del Delta. Por eso, para Borodowski es esencial generar información que permita incorporar la conservación en las plantaciones forestales. Con miras a conocer el impacto de los manejos actuales en la biodiversidad, el equipo de la FAUBA relevó las especies vegetales en distintos ambientes productivos.

Hasta el momento, entre los sauces y álamos, las que más aparecen son especies exóticas como la zarzamora, el ligustro y el lirio amarillo; en los pastizales ganaderos y en los silvopastoriles, especies herbáceas nativas. Esta información permitirá diseñar manejos más sustentables.

El especialista resaltó que ya lograron consolidar una red de cooperación entre instituciones técnicas, ambientales y productivas. La integramos la FAUBA, el INTA Delta, la Fundación Humedales, la Fundación Germinar y empresas y productores forestales y ganaderos del Delta.

Y a modo de cierre, el docente añadió que a futuro van a estudiar los servicios ecosistémicos que brindan diferentes ambientes del Delta como la captura de carbono y la regulación hídrica y que en la FAUBA van a seguir impulsando actividades de investigación, docencia y vinculación orientadas a fortalecer la gestión forestal sostenible.

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!