14 de noviembre de 2025
"La revancha de la ganadería, un boom que acaba de empezar".

En Rosario se realizó el 4° Congreso Federal Ganadero y el analista Víctor Tonelli ratificó un escenario muy promisorio debido a una demanda mundial de carne altísima.
E secretario de Agricultura, Sergio Iraeta, se sumó a esta visión optimista. Los ganaderos están ganando la revancha, señaló este jueves el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Sergio Iraeta, al formar parte de la apertura del 4° Congreso Federal Ganadero que comenzó en la Bolsa de Comercio de Rosario, organizado por el Rosgan, y con más de 900 inscriptos.
Iraeta se refirió al excepcional momento que está pasando la producción de carnes, con precios récord a nivel mundial que ponen a Argentina, un proveedor natural de este alimento, en una circunstancia ideal.
Las palabras de Iraeta fueron además para de alguna manera responder al lema del Congreso. La revancha de la ganadería, donde diversos analistas hicieron foco precisamente en los indicadores que muestran por qué esta tendencia de crecimiento del mercado internacional de carne no es una burbuja, sino una realidad que llegó para quedarse durante varios años.
LA GANADERÍA ARGENTINA VUELVE A SER PROTAGONISTA.
Además de Iraeta, el panel de apertura estuvo encabezado por el presidente del Rosgan, Walter Tombolini, junto al titular de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), Miguel Simioni; el secretario de Agricultura y Ganadería de Santa Fe, Ignacio Mántaras y el intendente de Rosario, Pablo Javkin.
Luego de que Tombolini resaltara los logros alcanzados en el último tiempo con el mercado ganadero, Simioni destacó que hoy la ganadería argentina vuelve a ser protagonista” y valoró que un congreso de este tipo “es una señal de que el país tiene una oportunidad concreta para transformar una coyuntura única, con precios históricos en la invernada y la faena, en crecimiento real y sostenible. Por su parte, Iraeta aseguró que desde el Gobierno nacional buscan llevar adelante políticas para que la ganadería “sea una potencia”. Por su parte, Mántaras llamó a trazar una hoja de ruta con políticas ganaderas en conjunto entre la Nación y las provincias para enfrentar los desafíos del sector.
Claramente los ganaderos son sobrevivientes. Hay que recuperar stock, lograr eficiencia productiva. Hay mucha innovación que en agricultura se ha visto con más potencia y en ganadería está más retraída, tenemos necesidad de infraestructura, hay cuestiones climáticas complejas.
UN “BOOM” GLOBAL.
Luego, fue el consultor Víctor Tonelli el encargado de azuzar más aún más este entusiasmo que hay sobre el sector ganadero. Lo que parece que es un boom, recién está empezando y queda mucho por construir y mucho por disfrutar. Los motivos de este panorama se relacionan con una demanda que crece de manera significativa y de la mano de consumidores que habitualmente no requerían carne vacuna como Asia, Medio Oriente y el norte de África.
Tonelli calculó que ese grupo excede los 3.500 millones de habitantes y que hace 20 años atrás representaba apenas el 23% del comercio mundial o importación de carne de todo origen, mientras que a 2024 ya significaban el 64% de las exportaciones de toda carne del mundo, y al cierre del 2025 será aún más.
Mencionó como un segundo factor que después de estar bajo la sombra de los multiprocesados vegetales, de pronto los jóvenes han descubierto que las proteínas animales son buenas. Vemos la enorme oportunidad que tenemos para crecer”, resumió. En ese marco, la “locomotora de compra” es China, pero citó otros mercados donde hay mucho margen para crecer y a los que hoy nuestro país prácticamente no atiende o representan menos del 1% de las ventas, como Corea, Japón, Vietnam, Indonesia, Malasia, Filipinas y Arabia Saudita.
LOS PRECIOS, SIN TECHO.
De allí que, para Tonelli, la escalada de precios no parece que vaya a tener un final en el corto plazo. Octubre registró “niveles extraordinarios”, en un contexto en el que hace 20 meses que vienen subiendo de manera permanente.
Si creen que en octubre tocó techo, los desafío a ver noviembre. Todavía no sabemos cuál es el techo. En valores constantes octubre es el mes más alto en los últimos 35 años. Esto no es un boom, es un cambio absoluto con la tendencia que está en el mundo.
Los ganaderos están ganando la revancha”, señaló este jueves el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Sergio Iraeta, al formar parte de la apertura del 4° Congreso Federal Ganadero que comenzó en la Bolsa de Comercio de Rosario, organizado por el Rosgan, y con más de 900 inscriptos. Iraeta se refirió al excepcional momento que está pasando la producción de carnes, con precios récord a nivel mundial, que ponen a Argentina, un proveedor natural de este alimento, en una circunstancia ideal. Las palabras de Iraeta fueron además para de alguna manera responder al lema del Congreso, la revancha de la ganadería, donde diversos analistas hicieron foco precisamente en los indicadores que muestran por qué esta tendencia de crecimiento del mercado internacional de carne no es una burbuja, sino una realidad que llegó para quedarse durante varios años.
“LA GANADERÍA ARGENTINA VUELVE A SER PROTAGONISTA”.
Iraeta, el panel de apertura estuvo encabezado por el presidente del Rosgan, Walter Tombolini, junto al titular de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), Miguel Simioni, el secretario de Agricultura y Ganadería de Santa Fe, Ignacio Mántaras; y el intendente de Rosario, Pablo Javkin.
Luego de que Tombolini resaltara los logros alcanzados en el último tiempo con el mercado ganadero, Simioni destacó que hoy la ganadería argentina vuelve a ser protagonista y valoró que un congreso de este tipo es una señal de que el país tiene una oportunidad concreta para transformar una coyuntura única, con precios históricos en la invernada y la faena, en crecimiento real y sostenible.
Por su parte, Iraeta aseguró que desde el Gobierno nacional buscan llevar adelante políticas para que la ganadería “sea una potencia”. La eficiencia y todo eso se mejora gracia al trabajo de ustedes y cuando los gobiernos dejan de intervenir, de poner cupos, de decir lo que tenemos o no tenemos que hacer”, resaltó el secretario. Los ganaderos están ganando la revancha de la ganadería” e invitó a los asistentes a “ir a los corrales”. Mántaras llamó a trazar una hoja de ruta con políticas ganaderas en conjunto entre la Nación y las provincias para enfrentar los desafíos del sector.
Claramente los ganaderos son sobrevivientes. Hay que recuperar stock, lograr eficiencia productiva. Hay mucha innovación que en agricultura se ha visto con más potencia y en ganadería está más retraída, tenemos necesidad de infraestructura, hay cuestiones climáticas complejas.
Tonelli calculó que ese grupo excede los 3.500 millones de habitantes y que hace 20 años atrás representaba apenas el 23% del comercio mundial o importación de carne de todo origen, mientras que a 2024 ya significaban el 64% de las exportaciones de toda carne del mundo, y al cierre del 2025 será aún más. Mencionó como un segundo factor que “después de estar bajo la sombra de los multiprocesados vegetales, de pronto los jóvenes han descubierto que las proteínas animales son buenas”.
Vemos la enorme oportunidad que tenemos para crecer”, resumió. En ese marco, la “locomotora de compra” es China, pero citó otros mercados donde hay mucho margen para crecer y a los que hoy nuestro país prácticamente no atiende o representan menos del 1% de las ventas, como Corea, Japón, Vietnam, Indonesia, Malasia, Filipinas y Arabia Saudita.
COMPARTIR:
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!
