Martes 26 de Agosto de 2025

  • 20.6º

20.6°

Rosario

26 de agosto de 2025

Congreso internacional del Maíz: El programa.

El Congreso Internacional de Maíz abre una campaña con todo para que el cereal “explote”.

Este miércoles y jueves, se realizará en Rosario una nueva edición del Congreso Internacional de Maíz. Más de 130 oradores analizarán la coyuntura del cereal, que carga con varios vientos a favor.

El Salón Metropolitano de Rosario abrirá este miércoles sus puertas para acreditarse a partir de las 7:30 y dará así comienzo al 4° Congreso Internacional de Maíz (CIM), un espacio en el que toda la cadena del cultivo más importante del mundo se reunirá durante dos días completos para debatir el presente y el futuro del cereal.

Serán más de 130 los oradores que disertarán en 40 paneles distribuidos en dos salas que funcionarán de manera simultánea, los cuales le aportarán a productores, ingenieros, contratistas y a cada uno de los eslabones de la cadena toda la información, conocimientos técnicos y científicos, soluciones y herramientas de cara a una nueva campaña.

Los temas a tratarse serán más que variados y extensos: brechas de rendimiento y sustentabilidad; plasticidad del cultivo; producción en zonas extrapampeanas; inocuidad de los alimentos; protección del cultivo, insectos y enfermedades que lo acechan; chicharrita; manejo de malezas; variedades y mejoramiento genético; nutrición; rotación; bioinsumos; manejo de los suelos; agtechs; inteligencia artificial; maquinaria; lechería; ganadería; forrajes; políticas públicas; biocombustibles; agregado de valor, y muchos otros más.

El evento, como se mencionó, se desarrollará el 27 y 28 de agosto en el Salón Metropolitano de Rosario, con entrada libre y gratuita inscribiéndose en www.congresointernacionaldemaiz.com.ar.

Todos estos ejes concernientes a la producción de maíz serán abordados por especialistas y expertos del mundo y de nuestro país.

En el primer panel estarán presentes dos expertos del cultivo: el estadounidense Tony John Vyn, histórico profesor de Purdue University y Lucas Borras, de extensa trayectoria en investigación del cultivo en el país del norte.

La participación internacional no se queda allí, ya que dirán presente los mexicanos Carlos Muñoz Zavala, assistant research del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT, por sus siglas en inglés) y el ingeniero agrónomo Ernesto Cruz, productor que obtuvo los rendimientos más altos de maíz en el mundo.

De Brasil habrá una nutrida delegación: el investigador en fitopatología, Lucas Fantin; el especialista en investigaciones agronómicas, fisiología y manejo de grandes cultivos, Luiz Gustavo Foss; Rai Schwalbert, de GDM para Illinois y Supra Semillas de Brasil; Cristina Tonial Simões, de Pegasus Science; y Sergio Abud Da Silva, de EMBRAPA. También estarán el especialista uruguayo, Mario Perez Bidegain, y la sudafricana Heather Tredgold, experta en microbiología.

Del ámbito local, los oradores son de excelencia, tanto disertantes como moderadores: Juan Pablo Ioele; Roberto “Tino” De Rossi; Cintia Michelin (Conicet-UNER); Ricardo Melchiori (INTA); Juan Gamundi (INTA); María Inés Dinolfo (Inbiotec – Conicet); Salvador Incognito (GDM); Gustavo Maddonni (Fauba); Franco Espelet (Fauba); Federico Granillo (Bayer); Edgardo Bazterra (productor); Martín Donnelly (productor); Paul Ventimiglia (productor); Facundo Ferraguti (Nidera); Roberto Peralta (Halcón Monitoreos); Federico Peralba (INTA); Diego Swarcz (Ing. Agr.); Maximiliano Riglos (INTA); Gabriela Valdez Naval (Ing. Agr.); Carlos Simón (Ing. Agr.); Lucio Reinoso (Ing. Agr.); Fernando Guerra (GDM); Lucrecia Couretot (INTA); Andrés Rampoldi (INTA); y Martín Galli (AAPPCE).

También estarán Yesica Chazarreta (INTA/Conicet/UNNOBA); Oscar Melo (UCC); Jorge Mercau (Ing. Agr.); Diego Rotili (América Agroinnova); Martín Marzetti (Ing. Agr.); Diego Ustarroz (INTA); Pablo Belluccini (INTA); Margarita Sillon (UNL); José Gerde (Lic. en Tec. de los Alim.); Cristián Álvarez (INTA); Gabriel Espósito (Ig. Agr.); Guido Di Mauro (UNR); Nahuel Peralta (Bayer); Federico Peralba (Entom.); Alfredo Paseyro (ASA); Julián Roig (Bayer); Nicolás Neiff (UNNE); Salvador Prieto (INTA); Luciano Ascheri; Norma Formento (INTA); y Mónica Gaggiotti (INTA); Diego Villarroel (INTA); Santiago Tourn (Mecatech); Fernando Scaramuzza (Ing. Agr.); Nestor Di Leo (Ing. Agr.); Gonzalo Cergneux (Ing. Agr.); César Pettinari (Plantium); Pablo Colomar (Nidera); Germán Schlie (UNL); Magalí Nico (Syngenta); Juan Pablo Britcha (Agro Advance); Fernando Salvagiotti (INTA); Agustín Pagani (Clarion); Gonzalo Parra (GDM para SUPRA Semillas e Illinois); Martín Parco (Bayer); Mario Aguilar (Empresario); Federico Zerboni (Maizar)

OTROS TEMAS.

Pero no solo el Congreso Internacional del Maíz tratará todo lo estrictamente correspondiente al cultivo y su producción, sino que irá más allá y analizará todo su entorno. Los especialistas Eduardo Sierra, Leonardo De Benedictis y Natalia Gattinoni darán un pantallazo de qué está sucediendo y cómo se comportará el clima en la campaña que comienza.

En cuanto al contexto macroeconómico, expectativas, el negocio agrícola y el del maíz en particular, destacados economistas y analistas presentarán las claves a las que hay que tener en cuenta. Así, Salvador Di Stéfano, David Miazzo, Sebastián Senesi, Raul Paillot y Cristhian Alemán nos ayudarán a entender mejor dónde estamos parados en temas de economía.

La coyuntura política será analizada por destacados periodistas y analistas. La grilla incluye a Eduardo Feinmann, Hugo Alconada Mon, Carlos Pagni y Lucas Romero. Por supuesto, las nuevas tecnologías y la inteligencia artificial (IA) tendrán su lugar destacado en el panel “¿Querés la posta sobre Inteligencia Artificial?”, donde dos expertos en la materia como Fredi Vivas (Universidad de San Andrés) y Mateo Salvatto (emprendedor tecnológico) darán cátedra en la materia. Este panel será moderado por Gustavo Crucianelli.

LA REGIÓN CENTRO, CLAVE PARA EL MAÍZ.

Cabe recordar que el CIM es organizado por los gobiernos de la Región Centro (Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos), la Asociación Maíz y Sorgo Argentino (Maizar) y La Pastelera Agro.

Por ese motivo, habrá numerosas figuras políticas presentes en los auditorios: entre otros, el gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro; el gobernador de Córdoba, Martín Llaryora; el ministro de Desarrollo Productivo de Santa Fe, Gustavo Puccini; el ministro de Bioagroindustria de Córdoba, Sergio Busso; el ministro de Desarrollo Económico de Entre Ríos, Guillermo Bernaudo; el secretario de Agricultura y Ganadería de Santa Fe, Ignacio Mántaras; el secretario de Agricultura y Recursos Naturales de Córdoba, Marcos Blanda; la secretaria de Energía de Córdoba, Verónica Geese; la subsecretaria de Región Centro e Integración Regional de Santa Fe, Claudia Giaconne; el Secretario de Integración Regional y Relaciones Internacionales de Córdoba, Carlos Massei; y el Presidente del Ente Región Centro, Jorge Chemes.

Para Puccini, el Congreso, además de ser una vidriera del sector, va a generar movimiento económico y esperamos que sea un ámbito donde se pueda avanzar en términos de capacitaciones y negocios.

Al mismo tiempo, sostuvo que se da en un momento particular de Rosario, donde se nota un resurgir de la ciudad, que gracias a la decisión política y a la gestión casi personal del gobernador Maximiliano Pullaro empezó a dar vuelta un capítulo oscuro y retomó la iniciativa posicionándose nuevamente en el mapa de eventos y turísmo a nivel nacional.

Rosario resurge y vuelve a tomar lugares que supo tener; estamos haciendo un gran esfuerzo para devolver a la ciudad al lugar que tenía y este tipo de eventos están en línea con ello. Por su parte, Sergio Busso también puso de relevancia el CIM, sobre todo teniendo en cuenta la importancia del maíz para Córdoba, principal productora nacional del cereal.

çApostamos a la transformación del grano en origen, como motor de agregado de valor, generación de empleo y desarrollo del interior productivo. Debemos hacer todos los esfuerzos que estén a nuestro alcance para trascender la producción primaria y convertirnos en referentes de la transformación agroindustrial en origen.

Participar en el Congreso Internacional del Maíz es una oportunidad para que la Región Centro dialogue de igual a igual con los grandes actores del mundo, para compartir experiencias, tecnologías y estrategias que potencien una cadena productiva clave para el presente y el futuro de esta estratégica cadena.

A su turno, el CEO de La Pastelera Producciones y fundador del CIM, Joaquín Pinasco, consideró que esta “es una de las reuniones maiceras más importantes del mundo. Se da en una provincia que tiene muchísimas oportunidades y desafíos y la verdad es que albergar un evento de esta importancia es realmente transformador”.

Es por eso que para nosotros es muy importante que el productor, contratista, ingeniero y asesor pueda participar y acercarse a Rosario el 27 y 28 de agosto, porque, sin dudas, saldrá beneficiado a nivel conocimiento para poder practicar todo esto en sus campos. Nuestra obsesión es que, con el Congreso, podamos hacer más y mejores agricultores.

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!