9 de febrero de 2022
Paraná: la carga de buques en enero fue la peor de la historia por la bajante
La carga de estos barcos promedió 29.084 toneladas, casi un 11% por debajo de la carga promedio de enero del 2021.
FUENTE: AGROVOZ
La Bolsa de Comercio de Rosario informó que por la bajante del río Paraná, el tonelaje promedio de buques en enero fue el más baja que se tenga registro.
La escasez de lluvias en Sudamérica, en un contexto de un segundo año Niña consecutivo, viene impulsando una pronunciada bajante del río.
Como consecuencia de la escasa profundidad del río, la capacidad de carga de los buques en la Hidrovía se ve aminorada. En enero pasaron por los puertos del Up River más de 160 buques con cargas de granos, harinas y aceites vegetales. La carga de estos barcos promedió 29.084 toneladas, casi un 11% por debajo de la carga promedio de enero del 2021.
RÍO PARANÁ
En tanto, en su informe la BCR advierte que más allá de que hubiera una mejora la carga promedio podría bajar por debajo de las 28.000 toneladas. En los primeros días de febrero, a la altura de Rosario el Paraná se muestra con un nivel de -0,37 metros, lejos de los 2,28 metros a principios del mismo mes el año pasado, aunque para lo que resta del mes, todos los escenarios de evolución para el caudal del Paraná anticipan una mejora en la altura del río según el Instituto Nacional del Agua (INA), aunque lejos de las mejores marcas de años anteriores.
El mejor escenario proyecta terminar el mes de febrero con 0,75 metros y marzo con 1,79, cuando en los últimos diez años los promedios de altura para estos meses son 3,39 y 3,22 mts respectivamente. Aún en el caso de cumplirse estos escenarios de mejora, la carga promedio podría caer por debajo de las 28.000 toneladas este mes, de acuerdo con estimaciones preliminares de embarques, publica Clarín Rural.
El 2021 cerró con una robusta exportación de trigo al Brasil. El piso de exportaciones se observó en el año 2014, cuando las exportaciones del cereal argentino representaron apenas el 27% de las importaciones brasileras del cereal. Con 5,43 Mt de trigo exportadas el año pasado, el comercio exterior de trigo crece más de un 19% respecto al fatídico año 2020, mostrando el robusto compromiso de las cadenas de valor del trigo para abastecer al estratégico mercado del Brasil.
REUNIÓNDirectivos de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) y de Confederaciones Rurales, Argentinas (CRA) analizaron el lunes la situación que sufren productores de Santa Fe por la sequía de los últimos meses y que generó pérdidas, a nivel nacional, de casi 3.000 millones de dólares.
Del encuentro en el cual se abordaron además asuntos vinculados a la participación que sendas instituciones tienen en entes y organizaciones del sector, participaron el presidente de la BCR, Miguel Simioni, su par de CRA, Jorge Chemes, y directivos de esa entidad de la producción. En la oportunidad, se analizó “el grave problema que sufren los productores, especialmente los de la Provincia de Santa Fe, por el fuerte estrés hídrico de los últimos meses”, informó a Télam la BCR.
La situación “ha generado hasta el presente una pérdida de ingresos netos del sector productor a nivel nacional de aproximadamente 2.930 millones de dólares y un impacto sobre la economía argentina estimado en 4.800 millones de dólares (1% de su PBI potencial)”, precisa.
En relación a esta problemática “se evaluaron los alcances de la decisión provincial de declarar la situación de Emergencia y/o Desastre Agropecuario en la casi totalidad de los distritos de todos los departamentos de Santa Fe”.
El informe agrega que “se analizaron aspectos relativos a la Hidrovía Paraná-Paraguay, los mercados institucionalizados, así como a las tareas y proyectos que las entidades vienen realizando en conjunto”.Además se abordaron en la ocasión “los avances en las actividades de Rosporc, mercado digital porcino de la BCR”.
También se analizó “el nuevo panel de precios de legumbres que serán difundidos por CRA a todos los productores a través de sus 16 confederaciones y federaciones y 300 sociedades rurales de todo el país”, finaliza la BCR.
COMPARTIR:
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!