Sábado 23 de Agosto de 2025

  • 9.2º

9.2°

Rosario

22 de agosto de 2025

Evolución de la balanza comercial en 2025

Según datos del INDEC, entre enero y junio la balanza comercial resultó superavitaria por U$S 3.740 millones, cifra menor a la registrada en igual período de 2024. A pesar de ello, los datos mensuales más recientes muestran una recuperación progresiva. INFO BCR / Belén Maldonado – Emilce Terré

1-    Análisis de los primeros siete meses del año.

Según datos del informe de intercambio comercial argentino de bienes, que publica mensualmente el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), se advierte que entre enero y julio del año actual Argentina acumuló un superávit comercial por más de U$S 3.740 millones, medido en dólares constantes de julio de 2025. De esta manera, la balanza comercial, que arroja un resultado positivo por segundo año consecutivo, marca un retroceso del 68% respecto del mismo período del año anterior, cuando alcanzó un valor de U$S 11.840 millones. Este deterioro en los números del sector externo responde a un crecimiento interanual de las importaciones notablemente superior al de las exportaciones.

Por un lado, las importaciones de bienes registraron un crecimiento interanual real del 35% en los primeros siete meses del año, totalizando casi U$S 43.500 millones, medido en dólares constantes de julio de 2025. En este sentido, considerando que el comportamiento de las importaciones suele acompañar el ciclo económico, este incremento se explica, en parte, por una recuperación en el nivel de actividad económica respecto al mismo período del año anterior, luego de que la misma tocara un piso en marzo de 2024, según datos del Centro de Investigación del Ciclo Económico (CICEc). A ello se le suman diversas medidas económicas que generaron un impulso en el comercio exterior, tales como la eliminación del impuesto PAIS y de otras trabas al comercio, como las licencias de importación, la reducción de aranceles en diversos sectores, la digitalización y simplificación de trámites aduaneros, entre otros.

Analizando los datos por uso económico, se observa que seis de las siete categorías de importaciones registraron un incremento interanual real. El mayor crecimiento porcentual se dio en la categoría de vehículos automotores, siendo que se duplicaron los valores de compras en el exterior (+139%) en comparación a los primeros siete meses de 2024. Asimismo, las compras externas de bienes de capital registraron un incremento del 75%, en tanto las importaciones de bienes de consumo evidenciaron un aumento del 73%. Por su parte, las compras en el exterior de piezas y accesorias y de bienes intermedios marcaron un aumento del 34% y 10%, respectivamente. En cambio, la única categoría que registró menores importaciones respecto a 2024 fue la de combustibles y lubricantes, que retrocedió un 21% interanual.

Por su parte, las exportaciones también mostraron un crecimiento interanual real en los primeros siete meses del año, aunque comparativamente inferior al de las importaciones, del 7%. Así, en lo que va del año, las ventas externas acumulan un total de U$S 47.230, medidas en dólares constantes de julio de 2025.

Distinguiendo por grandes rubros, se advierte que todas las categorías evidenciaron un crecimiento en las exportaciones respecto del mismo período del año anterior. La categoría que registró un mayor incremento porcentual fue la de manufacturas de origen industrial (MOI), con una variación real del 12% interanual. De igual modo, las exportaciones del rubro combustibles y energía anotaron un incremento del 11%, mientras que los rubros de productos primarios y de manufacturas de origen agropecuario (MOA) mostraron un aumento interanual real del 6% y 4%, respectivamente, respecto al mismo período de 2024.

Analizando los datos en valores absolutos, el incremento del 7% real en las exportaciones de bienes en los primeros siete meses del año implicó un ingreso adicional de divisas de U$S 3.220 millones respecto a igual período del año pasado. Mientras tanto, el crecimiento del 35% de las importaciones requirió un total de U$S 11.318 millones adicionales. Como resultado, se advierte un deterioro en la balanza en la balanza comercial de U$S 8.100 millones en lo que va del año, aunque la misma aún se mantiene en terreno positivo, tal como se mostró al inicio de la nota.

2-    Análisis de la evolución mensual en 2025.

Más allá del desempeño del comercio exterior de bienes en el acumulado de los primeros siete meses, deviene interesante analizar su evolución mensual en el año. En este sentido, se advierte que el promedio mensual de la balanza comercial para lo que va de 2025 se ubica en U$S 534 millones, marcadamente por detrás del promedio mensual de 2024 de U$S 1.535 millones.

No obstante, se evidencia cierta recuperación en los números del sector externo en el transcurso del año. Mientras que en enero la balanza comercial registró un superávit de apenas U$S 161 millones, el mismo se ubicó en U$S 988 millones en el reciente mes de julio. Cabe aclarar, sin embargo, que los datos analizados no están filtrados por estacionalidad, siendo que las importaciones y exportaciones suelen variar en función del mes año. Más allá de eso, el incremento del superávit comercial entre enero y julio resulta relevante.

En este sentido, cabe mencionar que a partir del nuevo esquema cambiario de flotación entre bandas aplicado a partir del 14 de abril de este año el índice de tipo de cambio real multilateral (ITCRM), publicado diariamente por el Banco Central de la República Argentina (BCRA), registró un aumento progresivo, lo que implica que los precios de exportación de nuestro país se tornaron más competitivos. Tomando los datos filtrados por estacionalidad e irregulares extremos de CICEc, se evidencia que el ITCRM marcó un incremento del 20% entre enero y julio de 2025. Este factor contribuyó a impulsar las ventas externas, y ayuda a explicar la mejora de la balanza comercial en los últimos meses.

Asimismo, otro dato para tener en cuenta al realizar este análisis es que los datos se expresan en valores, lo que implica que las variaciones observadas no sólo responden a cambios en los volúmenes sino también en los precios. Por ello resulta interesante observar la reciente evolución del índice de los términos del intercambio (ITI), un indicador publicado mensualmente por el INDEC que busca medir la relación entre los precios de exportación y los precios de importación en nuestro país. De esta manera, un incremento en los términos del intercambio refleja una mejora relativa del precio de los bienes que exporta Argentina en comparación con los precios de los bienes que importa. 

Para realizar el análisis se toman los datos de CICEc, de manera que los mismos están filtrados por estacionalidad e irregulares extremos. Estos datos indican que en enero de 2024 el ITI se ubicó en 134,3, marcando un mínimo desde septiembre de 2020. Desde entonces comenzó a recuperarse progresivamente, hasta alcanzar un valor de 144,6 en marzo de este año, mientras que el dato disponible más reciente arroja un valor de 144,0. De esta manera, se evidencia que más allá del ajuste en los volúmenes de exportación e importación, los precios relativos también jugaron a favor del superávit comercial durante el último año y medio.

 
 

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!