19 de septiembre de 2023
Claves para un buen resultado ganadero, tras la caída de la preñez, motivada por la sequía.

Desde el INTA utilizaron el caso de la Cuenca del Salado, donde la preñez se redujo casi 5%, para subrayar la importancia de implementar estrategias como destetar de forma anticipada y aplicar tratamientos hormonales.
La sequía pegó de lleno en la producción ganadera en la Cuenca del Salado y luego de tres años de falta de agua, el desempeño reproductivo de los rodeos tuvo un retroceso.
De acuerdo al último informe sobre Monitoreo de Eficiencia Reproductiva del INTA, en la zona noreste de esta región el promedio de preñez cayó en cuatro puntos. Ante este escenario, desde el organismo recomendaron una serie de pautas de manejo para enfrentar esta situación.
El trabajo destacó que el promedio de preñez se ubicó sobre un 82,4%, unos 4,8 puntos por debajo del promedio de los últimos cinco años.
En este punto, especialistas del INTA aconsejaron enfocarse en implementar herramientas de manejo, como priorizar por categoría, clasificar por condición corporal, destetar de forma anticipada y aplicar tratamientos hormonales, entre otras medidas.
La disminución en el promedio de preñez es motivo de preocupación para los ganaderos, ya que afectará negativamente la producción de terneros prevista para el próximo año, indicó Federico Plorutti, del INTA Cuenca del Salado. Esta situación fue más evidente en rodeos con servicios más retrasados.
LA PREÑEZ Y EL MANEJO TRAS LA SEQUÍA
La atención especial a la gestión del ganado, la evaluación de la condición corporal de las vacas y el suministro adecuado de recursos forrajeros serán aspectos fundamentales para mejorar los índices de preñez en los próximos ciclos de reproducción, explicó Plorutti,
El profesional destacó que, si se presenta un inicio temprano de la primavera y los productores implementan prácticas de manejo efectivas, se podrá revertir esta tendencia y sostener la eficiencia reproductiva en esa zona de la provincia de Buenos Aires.
A pesar de los desafíos impuestos por la variabilidad climática y la pérdida de condición corporal de los rodeos durante el servicio, el estudio destaca la gran capacidad de respuesta y la aplicación de herramientas de manejo en momentos críticos por parte de los productores, quienes lograron reducir en cierta medida el impacto de la sequía sobre los resultados de preñez. De hecho, aquellos productores que adoptaron herramientas de manejo en el momento crítico lograron mitigar el impacto de la sequía sobre la eficiencia reproductiva.
COMPARTIR:
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!