Lunes 18 de Agosto de 2025

  • 15.9º

15.9°

Rosario

2 de noviembre de 2023

Lechería: una reunión entre el Gobierno y las industrias confirmó que, por ahora, es una crisis sin salida.

Bahillo convocó a Apymel y al CIL para pedirles "el mayor esfuerzo posible para acompañar al productor". La respuesta de las usinas: reconocen que al tambero no le alcanza lo que cobra, pero afirman que ya están pagando por encima de su capacidad.

No son buenos tiempos para la lechería argentina. En rigor, es difícil encontrar algún buen momento para este sector en los últimos años, pero sin ningún lugar a dudas el 2023 se está anotando entre los peores para los registros históricos del sector.

En los tambos, hay un cálculo simple que ilustra cuánto necesitan cobrar por litro ordeñado para que el negocio sea realmente rentable: tienen que cobrar el equivalente a un kilo de soja o dos kilos de maíz.

Con la oleaginosa cotizando en torno a $ 185.000 la tonelada en Rosario, y el cereal a $ 92.000, la ecuación es sencilla: deberían estar percibiendo alrededor de $ 180 por litro de leche. Pero no ocurre: en septiembre, cobraron promedio naciona $ 118 y, según fuentes del sector industrial, por las remisiones realizadas en octubre estarán captando en los próximos días unos $ 130.

Es decir, una suba del 10% en un mes, pero que sigue siendo insuficiente para una cadena que todos los días trabaja al borde del quebranto.

¿QUIÉN MEJORA EL PRECIO EN LA LECHERÍA?

Nosotros desde las usinas estamos haciendo el máximo esfuerzo para mejorar el precio a los productores, porque sabemos que sin leche no hay industria. Somos los más interesados en que los tambos recompongan sus precios. Sabemos que deberían estar cobrando $ 180. ¿Pero cómo hacemos? No nos da ni para pagar los $ 130 del último mes, señaló Pablo Villano, presidente de la Asociación de Pequeñas y Medianas Empresas Lácteas (Apymel).

En la práctica, el encuentro ofició como una suerte de presión del Gobierno hacia las industrias para que aumenten el precio al productor, argumentando que están vigentes dos medidas importantes que mejoran la ecuación de las empresas, como la eliminación de las retenciones hasta fin de año y el dólar exportador “70/30”, que es la primera vez en que la lechería puede acceder a un tipo de cambio diferencial.

Tenemos que hacer todos el mayor esfuerzo posible para acompañar al productor lechero. El ministro de Economía, Sergio Massa, nos pidió desde el primer momento recomponer lo más rápido posible la situación del productor, y por eso los convoco a acompañarnos para lograr ese objetivo.

EL MERCADO INTERNO, EL GRAN PROBLEMA

Al respecto, Villano reconoció que las medidas tomadas fueron “buenas, aunque quizás no tan oportunas” y admitió también que el mercado exportador está activo, sobre todo por la demanda de Brasil. Sin embargo, recordó que las exportaciones solo representan el 20% del mercado lácteo, y que el 80% restante, que responde al consumo interno, es donde se generan los mayores problemas.



Por un lado, porque hay muchos productos que están bajo el esquema de “precios justos”, lo que les impide a las usinas aumentarlos siguiendo la inflación. Por el otro, por un inconveniente en la parte comercial que desde Apymel le plantearon a Bahillo, pero que no parece por el momento tener una solución posible a corto plazo.

A esto se suman otros problemas que, según el titular de Apymel, enfrentan las usinas, como proveedores de insumos que los cotizan a valor “blue” o hasta piden dólar “billete”, y los salarios que siguen aumentando y ajustándose por inflación a mes vencido.

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!