Martes 22 de Octubre de 2024

Hoy es Martes 22 de Octubre de 2024 y son las 04:03 - Sábado | 6 a 8 Hs. | VISIÓN CAMPO | Radio Dos AM 1230

  • 22.8º

22.8°

Rosario

15 de diciembre de 2023

Argentina, líder en la tabla de los pocos países donde el campo pierde recursos en manos del Estado.

A diferencia de naciones como Brasil y Estados Unidos, donde parte de los ingresos de los productores se explican por ayudas del Estado, en Argentina, solo en 2022, la transferencia de recursos del agro al Gobierno fue de U$S 9.500 millones.

La llegada de Javier Milei a la presidencia a partir del próximo 10 de diciembre ha generado una fuerte expectativa en el sector agropecuario.

Entre las promesas de campaña del candidato de La Libertad Avanza, una de ellas apunta a dejar atrás el actual intervencionismo del Estado y pasar a un modelo totalmente liberal. 

Para el mercado ganadero de Rosario (Rosgan), hay que recordar que Argentina está alejado de “las políticas agrícolas adoptadas en gran parte del mundo”. 

AYUDA AL CAMPO

La bolsa rosarina tomó como punto de partida el último informe de  Seguimiento y Evaluación de la Política Agrícola 2023 elaborado por la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos), que reveló la gran brecha que existe entre Argentina y el resto del mundo, al momento de medir el apoyo que recibe el sector productivo por parte de sus respectivos gobierno.

Y agregaron: Los impuestos a las exportaciones o retenciones, constituyen la intervención de mercado más importante y la principal fuente de transferencias impulsados por políticas, de los productores al Gobierno. 

TRANSFERENCIAS DE RECURSOS

En 2022, de acuerdo a los cálculos de la OCDE, la ayuda neta recibida por el productor argentino implicó una extracción de casi U$S 9.500 millones de dólares. Esto representa  transferencias del sector productivo hacia el Gobierno,  que un 95% se destinaron a subsidiar el consumo. 

Medido en términos de los ingresos percibidos por el productor agropecuario, estas “transferencias” representan un 13% de los ingresos. En competidores como Brasil, sus productores reciben ayudas gubernamentales que lejos de extraer, mejoran sus ingresos unos 4 puntos porcentuales.

Inundaciones en el Paraná: continúa el alerta y ahora sufren además abigeatos en lancha.

Productores ganaderos del Delta medio señalan que, en pleno contexto de crecida del río, hay un crecimiento de los ataques a la hacienda. “Se disfrazan de pescadores".

A poco más de un mes del anuncio de la provincia de Entre Ríos para evacuar la hacienda que estaba atrapada en la región del Delta del río Paraná a raíz de las inundaciones por las fuertes lluvias en Brasil, desde el sector agropecuario mantienen el estado de alerta.

En ese entonces la provincia estimó un universo de 600.000 cabezas bovinas, más caprinos, ovinos y equinos. Y si bien muchos de los animales lograron ser reubicados en campos del “continente”, varios de los mismos también sufrían problemas de anegamiento.

Esto fue esta semana, a la altura de Villa Constitución. Las lluvias de esta semana en el sur de Entre Ríos fueron muy fuertes, pero acá seguimos con el problema de la crecida del Paraná, reflejó la productora ganadera Analía Esperón.

Entre los productores, al menos, agradecen que la crecida se haya dado en época estival. En Corrientes fue un desastre, pero a la zona del Delta medio llegó de manera lenta.

Si se trata de alquilar campos en continente, el valor de la operación desestima la posibilidad. Es super caro y a causa de la sequía y el escaso forraje, lo que se consigue cuesta muchísimo.

INUNDACIONES EN EL PARANÁ: LO QUE SE ESPERA

Según anunciaron desde el Instituto Nacional del Agua (INA), “el aporte de la alta cuenca del río Paraná en Brasil se encuentra estabilizado en valores cercanos a los promedios de los últimos 25 años”.

No obstante, los suelos de la cuenca no regulada, la mitad inferior de la alta cuenca del río Paraná en Brasil, tienen una condición hídrica próxima a la saturación.

El informe se elaboró apenas días atrás y grafica el estado actual de toda la cuenca del Plata. Toda lluvia medianamente intensa daría lugar a un aporte adicional.

Crisis: el 90% de las economías regionales está con señales de alerta o “en rojo”.

En octubre, solo la yerba y el maní mostraron números favorables. Y si bien hubo subas en los precios recibidos por los productores, quedará licuado por la inflación y la última suba en el tipo de cambio.

En el cierre del año, las economías regionales más representativas a nivel nacional siguen sin repuntar.

De acuerdo al semáforo de Economías Regionales que confecciona la Confederación Intercooperativa Agropecuaria (Coninagro), de las 19 actividades que releva la entidad, tan solo dos de ellas evidenciaron una mejoría. Del resto, cinco están “en amarillo” y las doce restantes permanecen en rojo.

En el listado de los cooperativistas, la luz verde solo corresponde a yerba mate y producción de maní, mientras que en el escalón intermedio figuran arroz, bovinos, hortalizas, porcinos y peras y manzanas.

Por su parte, el rojo correspondió a bovinos, hortalizas, porcinos y peras y manzanas. Y dentro de este color, cadenas como lechería, miel, granos, algodón, vino y mosto aparecen en crisis.

En este sentido, los datos indican que los volúmenes de producción y la superficie o stock estimada es menor que la campaña anterior en diez actividades, a raíz del clima.

Por otro lado, durante el mes de octubre se vieron subas de precios al productor por encima de la inflación. Algunos de los casos más destacado fueron papa,  cítricos dulces (naranjas, mandarinas y pomelos) y maní.

En lo referido a exportaciones, el informe de Coninagro destacó que si bien se recuperaron en mercados específico, son menores valor en 13 actividades. Esta caída se produjo aun pese a la devaluación de fines de agosto, el cambio en los derechos de exportación y en el tipo de cambio de referencia.

 

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!