31 de marzo de 2025
Israel, un mercado clave para la carne sudamericana

Las exportaciones cárnicas a Israel mantienen un fuerte dinamismo, con demanda estable y oportunidades crecientes en los segmentos kosher y halal.
El consultor Felipe Kleiman, director de KLM, analizó la actualidad del mercado israelí en el programa "Hablemos de Agro" y destacó el rol estratégico de Sudamérica en el abastecimiento de carne kosher. "Uruguay es un actor fundamental y uno de los proveedores más tradicionales", afirmó.
Pese al conflicto que atraviesa Israel, Kleiman señaló que el consumo de carne sigue firme. "La vida cotidiana continúa y el mercado muestra una tendencia de crecimiento, como ocurre en economías con mayor poder adquisitivo", explicó.
Sobre la reciente habilitación de exportaciones de carne vacuna con hueso y enfriada desde Argentina y Uruguay, el experto indicó que Israel valora especialmente estos productos. "El consumidor israelí prefiere cortes con hueso para guisos y platos tradicionales. Además, está cada vez más informado sobre marmoleo y calidad premium", detalló.
El proceso de faena kosher, según Kleiman, sigue normas religiosas estrictas. "El animal debe estar sano y consciente al momento del degüello, realizado por un rabino sin noqueo previo. Luego se inspecciona el pulmón y se realiza el salado para extraer la sangre", describió.
Uruguay tiene una relación comercial muy consolidada con Israel. "Es el país más integrado al mercado kosher. La llegada o salida de cuadrillas de rabinos impacta directamente en el precio del ganado", explicó Kleiman. Además, resaltó que hay dos pausas anuales por festividades, pero el resto del año la operativa es constante y crucial para la industria frigorífica.
El consumo kosher no se limita a Israel. "En Estados Unidos, Uruguay lidera las exportaciones sudamericanas, seguido por Brasil, Argentina y Paraguay. También hay demanda en Europa, impulsada por las comunidades judía y musulmana", agregó.
La consultora KLM trabaja en la adaptación de plantas frigoríficas para los mercados kosher y halal. "No basta con ajustes menores. Se requieren rediseños estructurales, equipos específicos y certificaciones rigurosas. Incluso organizamos viajes a Israel para que los clientes conozcan el mercado de primera mano", concluyó Kleiman.
Faena Halal
En cuanto a la faena halal, Kleiman aclaró que es muy similar a la kosher en sus etapas iniciales, aunque con algunas diferencias según la autoridad religiosa de cada país. “Hoy hay una fuerte demanda de faena halal sin noqueo. El bienestar animal es un tema central, y por eso desde el Mercosur se ha trabajado mucho en protocolos que combinan productividad, cumplimiento religioso y bienestar”.
Para atender esa demanda, KLM firmó una alianza con una empresa india especializada en la fabricación de boxes de faena kosher y halal. “Estamos desarrollando una segunda generación de sistemas de faena completa, no solo el cajón. Apuntamos a soluciones llave en mano que cumplan con los más altos estándares”, señaló.
Sobre el potencial de exportar ganado en pie a Israel, Kleiman opinó que existe una oportunidad real. “Ya no se importa desde Australia, ahora lo hacen desde Europa. Uruguay tiene calidad y competitividad. El acuerdo sanitario firmado entre ambos países llega en buen momento. La pregunta es de dónde saldrán los animales, ya que la industria frigorífica y otros compradores como Turquía absorben una parte importante de la oferta”.
Finalmente, el consultor describió cómo es la industria frigorífica israelí: “Hay entre 11 y 12 plantas, las mayores faenan unas 300 o 350 cabezas por día. Importan animales grandes, sobre todo europeos, que confinan durante 8 a 12 meses. Es una industria con márgenes interesantes y con demanda creciente, lo que puede generar nuevas oportunidades para Uruguay”.
COMPARTIR:
Notas Relacionadas
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!