3 de septiembre de 2025
Alivio en el campo, la chicharrita del maíz pierde terreno.

Nueva dinámica de la chicharrita del maíz: Retos y oportunidades para la siembra temprana.
En este contexto, el escenario incluso sería mejor que del año pasado a esta altura. Por caso, en la región Centro Sur se constató una ausencia del vector prácticamente en un 99%. Mientras que, en las zonas endémicas más comprometidas por el insecto, como en el NEA y en el NOA, el repliegue fue también significativo.
Zona Centro y Litoral.
En la región Centro-Norte, continúa incrementándose la categoría de ausencia, alcanzando el 62% de las localidades. Prácticamente el doble que en el relevamiento previo, mientras que un 28% tuvo presencia en la categoría más baja (1 a 4 adultos por trampa) y el 10% restante la siguiente (5 a 20 adultos por trampa).
Mientras que, en el Centro-Sur, la dinámica poblacional se mantiene en niveles similares a los del año pasado y la ausencia del vector es prácticamente total con un 99% de las localidades sin detecciones, cuando hace un año esta categoría no llegaba al 90%.
La otra región de siembras tempranas, el Litoral, muestra un 74% de localidades libres de chicharritas, mientras que el 23% estuvo en la categoría más baja y solo el 3% en la siguiente. En esta zona, “la dinámica poblacional se encuentra estabilizada dentro de un proceso general de declive poblacional”, puntualizó el reporte.
Zonas endémicas.
En la región del NOA, la Chicharrita volvió a mostrar un retroceso muy significativo: las detecciones de las categorías más altas se redujeron notablemente, y la proporción de trampas con más de 100 adultos capturados continuó su proceso de reducción respecto al informe anterior, disminuyendo del 24% al 4%. En consonancia, surge un 3% de localidades con capturas nulas, y la categoría más baja (hasta 4 adultos) crece del 8% al 21%.
En esta ocasión, la región atraviesa una fase de descenso poblacional, influenciada por las amplitudes térmicas que actúan como moduladores de la dinámica poblacional”, explicaron.
Paralelamente, en el NEA, este efecto modulador fue aún más marcado y en sintonía con lo observado en el NOA. El número de localidades sin detección del vector aumentó del 16% al 44% respecto al informe anterior. Al mismo tiempo, se mantuvo estable la proporción de localidades con capturas de entre 1 y 4 adultos por trampa (33%).
Monitoreo todo el año.
Dentro del actual escenario positivo, sigue siendo fundamental mantener el monitoreo de adultos de Dalbulus maidis, incluso en los períodos de transición estacional acompañados por incrementos de temperatura.
Aunque en la actualidad no se registran heladas de gran intensidad, las amplitudes térmicas juegan un papel determinante al reducir la longevidad de los individuos y actuar como moduladores de su dinámica poblacional, apuntó Alejandro Vera, investigador de la EEAOC y coordinador de la Red.
Por eso, remarcaron que el uso de trampas cromáticas debe complementarse con inspecciones visuales y muestreos con red entomológica, en especial en cultivos invernales, de servicio y en malezas, donde los adultos suelen refugiarse en el estrato inferior.
Asimismo, es importante considerar las zonas agroecológicas que inician la siembra temprana de maíz, donde resulta imprescindible intensificar el monitoreo sobre el cultivo.
La combinación de estas herramientas optimiza la detección y permite caracterizar con mayor precisión la dinámica del vector a lo largo del año, subrayaron en el 25° Informe del Red Nacional de Monitoreo de Dalbulus maidis.
Vale mencionar que en este último informe se relevaron en total 325 localidades de la Argentina y 10 localidades de Uruguay, distribuidas en las regiones del NOA (68 localidades), NEA (48 localidades), Litoral (30 localidades), Centro Norte (58 localidades), Centro Sur (121 localidades).
COMPARTIR:
Notas Relacionadas
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!