Jueves 11 de Septiembre de 2025

  • 23.2º

23.2°

Rosario

11 de septiembre de 2025

Brasil y Australia sostienen el liderazgo en las exportaciones de carne

Ambos países consolidaron subas interanuales en agosto, mientras Uruguay y Paraguay también crecieron. Estados Unidos, en cambio, retrocedió por la guerra arancelaria impulsada por Donald Trump.

 

El comercio mundial de carne vacuna sigue mostrando un escenario dinámico y con precios firmes. En agosto, los principales exportadores volvieron a marcar protagonismo: Brasil y Australia ampliaron sus ventas al exterior, mientras que Uruguay y Paraguay sumaron aumentos interanuales.

Brasil despachó 269 mil toneladas, apenas por debajo de su récord histórico de julio, con un alza del 24% respecto al mismo mes de 2024. En el acumulado de ocho meses ya superó los 1,8 millones de toneladas, un 15% más que en el mismo período del año pasado. Además, los valores internacionales acompañan: tras tocar mínimos en 2024, el precio medio se ubica hoy 26% arriba interanual, emparejando niveles de 2021 aunque sin llegar a los picos de 2022.

Australia también sostuvo un desempeño positivo, con 136 mil toneladas exportadas en agosto, lo que significó un crecimiento interanual del 11%. Sus principales destinos fueron Estados Unidos, Japón, Corea del Sur y China, que concentran el 78% de las ventas, con un fuerte salto del 51% hacia el mercado chino.

En el plano regional, Uruguay exportó 48 mil toneladas en agosto, 22% más que un año atrás, con China, la Unión Europea y Estados Unidos como principales destinos. Paraguay, por su parte, colocó 31 mil toneladas, frente a las 29 mil del mismo mes de 2024, con un aumento interanual acumulado del 12% y precios medios un 33% superiores.

La contracara fue Estados Unidos, que en julio exportó 70 mil toneladas, 15 mil menos que en 2024. La fuerte caída de sus envíos a China —producto del arancel adicional del 50% aplicado en el marco de la guerra comercial— impactó en el total, con una merma acumulada del 8% en los primeros siete meses del año.

En un mercado internacional donde los volúmenes y los precios muestran solidez, el retroceso estadounidense aparece como una consecuencia directa de las propias políticas comerciales de la Casa Blanca.

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!