Jueves 18 de Septiembre de 2025

  • 19.6º

19.6°

Rosario

18 de septiembre de 2025

Paraguay reduce su producción de carne y busca abrir nuevos mercados

La menor faena y la lenta recuperación del rodeo tras años de sequía provocan una caída en la producción y exportación de carne bovina para 2026, mientras el país invierte en plantas y negocia más destinos para sostener su competitividad.

Paraguay afrontará en 2026 una baja en la producción de carne bovina. Las estimaciones marcan 590.000 toneladas, cerca de un 8% menos que el año anterior. La caída se explica por una menor faena y un rodeo que, tras años de sequía, apenas logra una recuperación parcial. Hoy el país cuenta con 12,83 millones de cabezas distribuidas en 116.000 establecimientos ganaderos.

Las exportaciones también retrocederán. El volumen previsto es de 490.000 toneladas, un 6% menos por la falta de animales para sacrificio. Chile seguirá como principal comprador, aunque Paraguay pierde terreno frente a Brasil, que consolidó su presencia en el mercado chileno. Entre enero y julio de 2025, Chile importó 5.000 toneladas más de carne brasileña que paraguaya.

Estados Unidos y Taiwán aparecen como otros destinos relevantes. En 2025, Paraguay aumentó 78% sus envíos a EE. UU., con 20.502 toneladas en los primeros siete meses. El país también diversificó su oferta hacia cortes kosher y podría ampliar su cuota ante las restricciones impuestas a Brasil. Israel, por su parte, incrementó en 52% sus compras en el primer semestre de 2025, alcanzando 27.000 toneladas en 2024. Rusia, en cambio, cayó al sexto lugar con apenas 11.100 toneladas.

La industria cárnica paraguaya responde con inversiones. Dos nuevas plantas de faena elevan en 20% la capacidad nacional, que suma 12 mataderos orientados a exportación y puede procesar 3 millones de cabezas al año. En 2025, además, se implementó un sistema de trazabilidad bovina con identificación electrónica para fortalecer la transparencia ante mercados exigentes.

El perfil exportador muestra que el 63% de los embarques corresponde a carne congelada deshuesada y un 35% a cortes refrigerados. Los precios de exportación crecieron 30% y superaron referencias de Argentina y Brasil, aunque en los últimos meses se estabilizaron en EE. UU., Chile y Taiwán.

En el mercado interno, la menor oferta elevó los precios minoristas y provocó una baja del 7% en el consumo proyectado para 2026, que quedará en 135.000 toneladas. La carne vacuna cede espacio frente a la aviar, con 25 kilos per cápita, y la porcina, con 12 kilos, que duplicaron su consumo en la última década gracias a precios más accesibles.

En materia sanitaria, Paraguay debate dejar la vacunación contra la fiebre aftosa para alcanzar el estatus libre sin vacunación en 2028. El gobierno impulsa esta meta para ingresar a mercados premium como Japón y Corea del Sur, aunque parte del sector ganadero recuerda la crisis de 2011 y muestra cautela. La industria frigorífica respalda la apertura.

El sistema productivo también se vuelve más intensivo. Casi 40% de la faena prevista para 2025 provendrá de animales terminados en feedlots, con suplementación de cereales. El maíz, cuya cosecha ronda los 5,4 millones de toneladas, se destina cada vez más a bioetanol y a la alimentación animal.

Paraguay trabaja en ampliar destinos. En 2025 ingresó a Singapur y mantiene negociaciones con Filipinas y México, con la expectativa de sumar a Corea del Sur y Japón en los próximos años. Esta estrategia busca compensar caídas en otros mercados y sostener la competitividad global del país en carne bovina.

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!