Miércoles 24 de Septiembre de 2025

  • 21.5º

21.5°

Rosario

24 de septiembre de 2025

Complejo cárnico argentino: Proyecciones y perspectivas para 2026.

Las exportaciones de carne argentina en 2026 serían las segundas más altas de la historia.

En el informe de la oficina del USDA en Buenos Aires con las primeras proyecciones para el complejo cárnico argentino en 2026 se pronostica que Argentina exportará 830.000 toneladas (equivalente res con hueso) de carne vacuna, lo que sería el segundo mayor volumen registrado luego del récord de 2024. Para 2025, prevé un total despachado de 770.000 toneladas.

La solidez de los precios internacionales que se inició en marzo/abril, la mayor competitividad de la moneda local desde junio/julio y la quita de 1,75 puntos de retenciones están revitalizando los márgenes de ganancias de los frigoríficos, que habían iniciado el año con rentabilidad baja o nula, consigna el documento.

China decaería y Estados Unidos pasaría a ser el segundo destino en volumen.

Si bien el informe de la oficina del USDA en Buenos Aires estima que China seguirá siendo el principal mercado para la carne argentina, consigna que viene perdiendo relevancia: entre 2021 y 2024 acaparó entre el 63 y el 70% de la carne argentina, pero en los primeros siete meses de 2025 se llevó el 56%, en tanto fueron mayores volúmenes hacia Israel y Estados Unidos.

El futuro de las exportaciones a China dependerá de dos razones: por un lado, la decisión que tome el gobierno chino a partir de su investigación antidumping, que culminará a fin de 2025; y, por otro, lo que ocurra con las 25.000 a 35.000 toneladas mensuales que enviaba Brasil a Estados Unidos a partir del 50% de aranceles que el país le puso a la carne brasileña a principios de agosto.

Mientras este nivel de aranceles persista, es muy probable que Estados Unidos no importe carne vacuna brasileña y, en su lugar, adquiera mayores volúmenes de carne de otros orígenes, como Argentina, indicó. En ese caso, es muy probable que Argentina reduzca las exportaciones de carne vacuna a China, ya que ambos mercados demandan cortes similares. En este sentido, la oficina del USDA en Buenos Aires proyecta que Estados Unidos será el segundo mercado más importante en 2026, en volumen.

Producción estancada por 5º año consecutivo, faena algo menor y peso de faena en ascenso.

No obstante el auge exportador, el informe de USDA-Buenos Aires prevé que la producción de carne vacuna sea de 3,2 millones de toneladas, prácticamente estancada desde 2022. Estima que la faena disminuirá ligeramente, a 13,7 millones de cabezas, pero con un peso medio ligeramente superior, de 234 kilos por carcasa.

Desde 2018, la faena ha oscilado entre 13 y 14 millones de cabezas al año, con una producción de terneros de entre 14,5 y 15 millones de cabezas. La producción argentina de terneros es bastante estable, lo que, sumado a un peso de faena muy bajo, limita su producción de carne y la posibilidad de mayores exportaciones, explica el informe. Además de la mejora lenta en la eficiencia en las operaciones de cría y recría, el informe indica como otra limitante para el crecimiento de la producción la faena de ganado joven y de peso muy liviano, debido al gusto del consumo local.

Sin embargo, se espera que los pesos promedio de las carcasas aumenten debido a la fuerte demanda de los mercados de exportación y los frigoríficos por animales más pesados, lo que ofrece mayor rentabilidad a los productores. Se prevé que los ganaderos y los feedlots se ajusten rápidamente a esta demanda de ganado más grande y pesado. Entre feedlots registrados y no registrados, estima que proveen “poco más de la mitad de la faena total”.

El consumo interno de carne vacuna seguiría cayendo.

En 2025 el consumo interno de carne vacuna aumentaría 6% interanual, a 2,47 millones de toneladas, “debido a la combinación de una mayor oferta de carne vacuna y menores exportaciones”, sobre todo en el primer cuatrimestre de 2025, señaló la oficina del USDA en Buenos Aires.

No obstante, en 2026 prevé que el consumo “disminuya ligeramente, a 2,4 millones de toneladas, ya que se prevé un aumento en las exportaciones de carne bovina. Se proyecta que los argentinos consuman el 74% del suministro total”, estimó.

Los analistas indican que si el apetito mundial por la carne de vacuno se mantiene fuerte en los próximos años, es muy probable que el consumo argentino siga disminuyendo y sea reemplazado por un creciente consumo de carne de cerdo y aves de corral.

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!