1 de octubre de 2025
Récord histórico de ingresos por agroexportaciones en septiembre

El campo liquidó más de 7.100 millones de dólares en un solo mes y superó todas las proyecciones.
La Cámara de la Industria Aceitera (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC) informaron que en septiembre el complejo cerealero-oleaginoso ingresó 7.107 millones de dólares. La cifra representa un salto del 187 % respecto del mismo mes de 2024 y un crecimiento del 291 % frente a agosto de 2025. En lo que va del año, el acumulado ya supera en un 35 % al registrado en igual período del año pasado.
El fuerte aumento coincidió con la entrada en vigencia del Decreto 682/2025, que suspendió de manera temporal los derechos de exportación para el sector hasta el 31 de octubre o hasta alcanzar los 7.000 millones de dólares en contratos declarados. Bajo este esquema, las empresas debieron ingresar el 90 % del valor de cada contrato dentro de los tres días hábiles posteriores a la Declaración Jurada de Ventas al Exterior (DJVE).
El flujo de divisas se transformó en un factor clave para sostener la compra de granos a los productores con mejores precios. La liquidación no solo anticipa la exportación, sino que también asegura liquidez al mercado. En promedio, las operaciones se adelantan unos 30 días en el caso de granos sin procesar y hasta 90 días cuando se trata de aceites o harinas proteicas.
Los analistas remarcan que la comparación interanual debe tomarse con cautela. La liquidación de divisas depende de variables externas como los precios internacionales, la oferta disponible, la calidad proteica de las cosechas, el clima, las regulaciones o incluso los feriados y medidas sindicales que alteran la operatoria.
Un sector estratégico
El complejo oleaginoso-cerealero, junto al biodiésel y sus derivados, generó en 2024 el 45 % de las exportaciones totales del país, de acuerdo con datos del INDEC. La harina y el aceite de soja, seguidos por el maíz, se mantienen como los principales productos de venta al mundo.
Sin embargo, la producción argentina continúa sin mostrar un crecimiento sostenido y depende de los vaivenes del mercado internacional para ampliar su ingreso de divisas.
COMPARTIR:
Notas Relacionadas
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!