6 de noviembre de 2025
Israel refuerza su alianza cárnica con el Mercosur

Pese al conflicto bélico y la inflación global, las importaciones de carne vacuna crecieron 35% en los primeros ocho meses de 2025. Argentina sigue liderando, pero Paraguay se consolida como nuevo protagonista.
Israel atraviesa un escenario singular: en medio de tensiones políticas y conflictos armados, su demanda de carne vacuna importada no solo se mantuvo firme, sino que creció con fuerza. Según datos oficiales, entre enero y agosto de 2025 el país importó un 35% más en valor de carnes bovinas —enfriadas y congeladas— respecto del año anterior. La cifra refleja la fuerte dependencia estructural del mercado israelí, que importa más del 80% de la carne que consume.
El crecimiento más notorio se registró en el segmento de carnes enfriadas, con un salto del 50% interanual, mientras que las carnes congeladas avanzaron un 27%. En cambio, las carnes con hueso perdieron dinamismo y no lograron sostener el ritmo de los primeros meses del año.
El Mercosur volvió a ser el epicentro del abastecimiento: el bloque concentró el 91% del total importado por Israel, reafirmando su dominio como proveedor estratégico. Argentina mantuvo su histórico liderazgo y aportó el 43% del valor total de las importaciones, consolidándose como el principal socio cárnico del mercado israelí.
Sin embargo, la gran sorpresa provino de Paraguay, que casi triplicó sus exportaciones hacia ese destino y escaló al segundo lugar en facturación, desplazando posiciones y marcando un hito en su inserción internacional. Brasil, con el 19%, y Uruguay, con el 9%, completaron el podio regional, mientras que Polonia (7%) y Estados Unidos mostraron una participación más acotada, aunque significativa en carnes enfriadas premium.
Más allá de los números, el fenómeno reafirma la capacidad del Mercosur para sostener su protagonismo global en el comercio de proteínas animales, incluso en un contexto geopolítico desafiante. Israel, por su parte, continúa diversificando orígenes y fortaleciendo vínculos con proveedores confiables que le garantizan calidad, trazabilidad y cumplimiento kosher, elementos claves en su mercado interno.
El dinamismo del comercio bilateral con Argentina y sus socios regionales anticipa un 2026 de nuevas oportunidades para la industria frigorífica sudamericana, que sigue demostrando competitividad, consistencia y capacidad de respuesta frente a los desafíos globales.
COMPARTIR:
Notas Relacionadas
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!
