29 de noviembre de 2021
Presión para el precio de la carne: la escasez de novillitos se mantendrá por varios meses

La inflación creciente acentúa el rol de los terneros como reserva de valor y así la ecuación del “feedlot” seguirá sin cerrar.
FUENTE: AGROVOZ - Ignacio Iriarte
Durante esta primavera, el cambio de ritmo en el engorde en la Argentina, con más pasto y menos grano, y con feedlots –en especial los medianos y chicos– bien por debajo de los niveles de encierre de años anteriores, se está sintiendo con fuerza en la oferta ganadera.
Si en los próximos meses la invernada se va a mantener cara y escasa, y la inflación creciente acentúa el rol de los terneros como reserva de valor, la ecuación del corral seguirá sin cerrar y esta escasez de ganado liviano de consumo se mantendrá entonces por varios meses más.
Este año, al igual que en el 2019 y el 2020, el aumento de precios reales de la hacienda, que antes se daba en enero y marzo, se ha adelantado al final de la primavera, recortando así un eventual recorrido alcista en los meses posteriores.
El consumo se resiste a bajar de entre 48 y 50 kilos por habitante por año y eso se expresa en el precio que la población está dispuesta a pagar por la carne: subió 37 por ciento en términos reales entre noviembre de 2019 y la actualidad.
La exportación está limitada en volumen, pero esto se compensa con los excelentes precios internacionales. Faltan novillos Hilton, falta vaca para China y por diferentes motivos casi todas las categorías de hacienda de consumo y exportación están firmes. No hay margen para nuevos errores.
El precio real del novillo en Liniers está hoy un 36 por ciento más alto que el promedio del periodo 2005-2020 y es el segundo mejor valor de esta serie a moneda constante, apenas por debajo de los valores récord alcanzados entre marzo y abril de 2011, a la salida de la anterior depredación ganadera.
INVERNADA
En cuanto a la invernada, el valor actual del ternero de entre 180 y 200 kilos es el más alto de los últimos 25 años: iguala el pico que se dio entre octubre de 2010 y marzo de 2011, también luego de la liquidación que había comenzado en 2006.
La cotización del ternero que se ha registrado en estos días en las ferias y en directo, tras la suba del “gordo”, ubica al actual valor de la invernada –a moneda constante– un 50 por ciento por encima del promedio 2005-2020. En los últimos dos años, el alza en términos reales es del 69 por ciento.
Esta generación de terneros es algo inferior a la anterior y estamos en el momento del año de menor oferta estacional, pero el factor más importante es la demanda: miles de productores en todo el país venden el gordo y no están dispuestos a quedarse con el dinero en el banco.
COMPARTIR:
Notas Relacionadas
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!