Radio "On Line" Informe Agropecuario
MAG: Las ventas del consumo local definido mostró necesidad por parte de una industria que pagó, tanto por novillitos como por vaquillonas, un 1,5%
MAG: Las ventas del consumo local definido mostró necesidad por parte de una industria que pagó, tanto por novillitos como por vaquillonas, un 1,5%
La devaluación recortó el precio local en dólares, mientras Uruguay y Brasil muestran firmeza y Paraguay se mantiene estable
Impulsados por la demanda y menor oferta, los precios internacionales siguen escalando, con un fuerte protagonismo de la carne bovina
El Gobierno avanza con cambios que despiertan rechazo entre productores, que reclaman mantener la autonomía del instituto.
El ánimo del productor volvió a bajar por cuarto período consecutivo y preocupa la visión a futuro, que cayó 19 % en la última medición.
El costo del transporte subió 2,56 % en junio, con el combustible y los salarios como principales motores de la escalada. La suba fue mayor a la de mayo pero menor al pico de abril.
Aunque con diversa intensidad, el fenómeno se ha impuesto desde el 2020 en cuatro ocasiones, afectando los cultivos de verano en el territorio argentino.
Oportunidad exportadora, el Mercosur firmará un importante Tratado de Libre Comercio.
Se cayó una sesión que podía ser clave en el Congreso.
Rosario: Clima animado en general. MAG: Interesante salida para la vaca flaca con destino a exportación
Cada vez más frigoríficos, supermercados y productores compran hacienda por internet, en un mercado que crece sin freno y redefine el negocio ganadero.
Un homenaje a los pioneros del campo y al primer tractor argentino.
Un estudio del INTA Anguil demostró que, en suelos con baja disponibilidad de nutrientes, aplicar fósforo y azufre puede aumentar hasta un 33 % la producción de forraje a través de la alfalfa y mejorar el uso del agua.
A partir de este 1° de julio, casi 70 beneficiarios, entre frigoríficos y proyectos conjuntos, quedaron habilitados para enviar carne a Europa a través de la Cuota Hilton.
MAG: En el arranque de un nuevo mes de ventas, en la plaza bonaerense se pudo apreciar una vez más el interés de los compradores por las vacas y los toros, ambas categorías se venden con la participación activa de la demanda y precios sostenidos.
La cosecha de trigo de invierno avanza más lento que el promedio de los últimos cinco años, mientras que la condición del cultivo cae en todas sus variedades. El maíz y la soja muestran mejores señales.
La guerra en Medio Oriente impacta en el consumo de carne vacuna en Israel. Caen las compras de bife ancho y otros cortes de alta gama, pero crece la importación de productos más económicos, con Argentina como principal proveedor.
En el primer cuatrimestre, el bloque europeo importó el mayor volumen de carne vacuna sudamericana en 16 años. La baja en la producción interna impulsa las compras externas, con Brasil, Argentina y Uruguay a la cabeza.
Junio cerró con una fuerte suba en el ingreso de divisas del agro. Las cerealeras aceleraron ventas externas antes del fin del beneficio que bajaba las alícuotas de soja y maíz.
La exportación de hacienda en pie y el rechazo al peso mínimo de faena impulsan un modelo más eficiente y formal
Llaryora, Pullaro y Frigerio rechazaron la medida del Gobierno y alertaron sobre el impacto en las economías regionales
Con el fin del beneficio cerca, las cerealeras apuran Declaraciones Juradas por millones de toneladas para asegurarse la alícuota reducida
MAG: Cerró la semana y Junio en el MAG con una entrada promedio y un acumulado que permitió a la demanda manejarse de acuerdo a sus necesidades de faena.
La analista Lorena D’Angelo analizó en Visión Campo el retorno del viejo esquema de retenciones para soja y maíz. Qué impacto puede tener en el mercado local y qué esperar del próximo informe del USDA.
El alivio fiscal alcanzó al trigo y la cebada, pero dejó afuera a la soja, el maíz y el girasol. Desde CIARA-CEC respaldaron el decreto, pero pidieron extender la rebaja al complejo sojero.
Aunque el Gobierno prorrogó la rebaja de retenciones para trigo y cebada, dejó afuera a la soja y el maíz. Desde julio, vuelven los altos tributos para dos cultivos clave del campo argentino.
El precio de la hacienda uruguaya alcanzó los USD 5, mientras que en la Argentina el novillo pesado y trazado subió a USD 4,67. En Brasil y Paraguay, los valores se mantienen más bajos, aunque con diferencias en la dinámica del mercado.
En Mendoza, las cooperativas vitivinícolas y el INTA se unen para consolidar el arraigo rural.
Las ventas al exterior cayeron 20% en volumen durante los primeros cinco meses del año, aunque un repunte de precios permitió sostener la facturación.
CRA advirtió que la suba de los derechos de exportación golpeará a un campo que ya está al límite por los altos costos y los precios internacionales en baja.