22 de octubre de 2024
SIAL París 2024: La Cuota Hilton impulsa a la industria frigorífica argentina

El negocio cárnico argentino encuentra un escenario alentador en Europa. Mario Ravettino, presidente del Consorcio ABC, destacó que en septiembre se duplicaron las exportaciones de carne bajo la Cuota Hilton, alcanzando precios de hasta U$S 16.000 por tonelada.
La feria agroalimentaria SIAL París 2024 se presenta como una oportunidad excepcional para evaluar el presente y futuro del sector ganadero. En el evento participan 90 empresas argentinas, de las cuales 33 corresponden a la industria de la carne.
El contexto de la feria es alentador para las exportaciones de carne argentina, con señales positivas como la mejora en los precios de la Cuota Hilton y la apertura de nuevos mercados europeos.
Mario Ravettino, presidente del Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas ABC, subrayó que actualmente las operaciones bajo la Cuota Hilton se cierran en torno a los U$S 16.000 por tonelada.
"Nos sorprendió el volumen exportado. Habitualmente enviamos 2.500 toneladas mensuales a la Unión Europea, pero en septiembre logramos despachar 5.100 toneladas. Son cifras realmente significativas", comentó Ravettino desde París.
Cuota Hilton y el rol clave del mercado europeo
Antes de arribar a París, Ravettino mencionó que hicieron una escala en Portugal, el cuarto destino europeo de carne argentina, desplazando a Inglaterra. En septiembre, se exportaron unas 1.000 toneladas a ese mercado.
"En Portugal organizamos una degustación en un importante supermercado, marcando el inicio de una campaña para fortalecer la presencia en la Unión Europea", detalló Ravettino.
Para conquistar nuevos mercados, es esencial aumentar la producción
Tras la feria, las empresas argentinas se preparan para participar en la China International Import Expo (CIIE), que se llevará a cabo del 5 al 10 de noviembre.
En ese evento, se discutirán temas clave como la apertura del mercado de menudencias en Indonesia, país de 300 millones de habitantes y libre de aranceles, lo que lo convierte en un mercado altamente atractivo.
La expansión y consolidación de nuevos destinos de exportación es uno de los objetivos estratégicos de la cadena cárnica argentina. Sin embargo, Carlos Odriozola, consejero del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna por la Sociedad Rural Argentina, señaló que la producción ganadera enfrenta desafíos importantes.
"Llevamos estancados en la producción de tres millones de toneladas desde hace 30 o 40 años. Debemos crecer, y ese crecimiento provendrá de la exportación, ya que el consumo interno está estabilizado", afirmó.
Odriozola subrayó que el consumo de carne en el mercado interno se ha mantenido constante, considerando las tres principales variedades de carne consumidas.
El impacto de la normativa europea sobre deforestación
Además de los negocios, la industria frigorífica exportadora sigue de cerca las exigencias europeas en cuanto a la deforestación.
A comienzos de octubre, Europa postergó por un año la aplicación de la Resolución 1115/2023, que entrará en vigor a partir del 30 de diciembre de 2025 para grandes empresas y desde el 30 de junio de 2026 para pequeñas y medianas empresas.
Ravettino aseguró que la cadena cárnica argentina está preparada para cumplir con estas nuevas regulaciones y que no afectarán las exportaciones al mercado europeo.
"Europa puede otorgar prórrogas y mayores facilidades de cumplimiento, pero una vez que toma una decisión, la implementa", advirtió.
"Sabemos que la sostenibilidad comenzará con la deforestación, pero también incluirá temas como la huella hídrica, las emisiones de gases y hasta el trabajo infantil. Afortunadamente, Argentina está en condiciones de cumplir con estas exigencias", concluyó.
COMPARTIR:
Notas Relacionadas
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!