Viernes 2 de Mayo de 2025

  • 20.4º

20.4°

Rosario

2 de mayo de 2025

Abril récord: El agro inyectó más de US$ 2.500 millones al país

Impulsado por una combinación de factores clave, el campo argentino marcó un fuerte repunte en la liquidación de divisas, con cifras que superan ampliamente a las de 2024 y el mes anterior.

El complejo agroexportador argentino volvió a posicionarse como motor clave de ingreso de dólares a la economía. Según datos provistos por la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), en abril de 2025 se registró una liquidación de divisas por 2.524 millones de dólares, cifra que representa un crecimiento del 32 % en comparación con el mismo mes de 2024 y un 34 % más respecto a marzo de este año.

El acumulado anual alcanza ya los 8.658 millones de dólares, en un contexto marcado por condiciones más favorables para el sector. Las exportadoras señalaron que este incremento en el ingreso de dólares responde principalmente a tres factores determinantes: el nuevo esquema cambiario, la reducción de las retenciones establecida en el Decreto 38/25 y el inicio de la cosecha gruesa, con la soja como protagonista.

Este repunte se reflejó también en el movimiento logístico. De acuerdo con datos de Williams Entregas, 142.472 camiones ingresaron a los puertos durante abril, con un promedio diario de 5.936 vehículos. La soja concentró el 42,6 % de ese flujo, consolidándose como el cultivo más entregado.

Desde CIARA y CEC destacaron que el resultado de abril responde a una confluencia de medidas económicas que incentivaron las operaciones de venta al exterior. “El flujo de divisas está vinculado directamente a la compra de granos destinados a exportación, ya sea en su estado original o tras un proceso industrial que los transforma en productos con valor agregado”, indicaron desde las entidades.

En un año donde cada dólar cuenta, el campo volvió a demostrar su papel protagónico como generador de divisas y actor central en la recuperación económica nacional.

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!