8 de mayo de 2025
Ajuste de valores y señales mixtas en el mercado del novillo

Brasil y Argentina ajustan a la baja el valor del novillo mientras Paraguay acorta distancias y Uruguay resiste con firmeza
Los valores del ganado en el bloque Mercosur mostraron comportamientos dispares durante la última semana, con una tendencia general de corrección en las principales plazas exportadoras.
En Brasil, el novillo gordo se paga actualmente USD 3,77 por kilo, lo que representa un retroceso de seis centavos frente al registro anterior. La caída responde, en gran parte, a un retroceso en los precios internos, mientras que el tipo de cambio apenas se movió: el real se apreció levemente, cotizando a 5,67 por dólar. A pesar de esta baja, el gigante sudamericano registró en abril un récord histórico de exportaciones para ese mes, con 242 mil toneladas enviadas al exterior.
La Argentina también acusó el impacto de la dinámica cambiaria. El novillo pesado y trazado se ubicó en USD 4,48, tres centavos por debajo de la semana previa. Aunque los frigoríficos elevaron sus ofrecimientos en pesos, la suba del tipo de cambio diluyó esa mejora. La plaza local se mantiene activa, pero con una competitividad condicionada por la volatilidad financiera.
En Uruguay, el mercado se muestra mucho más firme. El novillo tipo exportación alcanzó los USD 4,65, con un leve incremento de un centavo. En lo que va del año, el precio ha ganado casi medio dólar, gracias a una demanda constante y faenas elevadas. En la última semana se procesaron 49 mil cabezas, cifra destacada incluso considerando el impacto del feriado por el Día del Trabajador. Las exportaciones, no obstante, acumulan una baja interanual del 12% en abril, aunque el total del año muestra una leve ventaja respecto a 2024.
Paraguay, por su parte, sigue recortando distancias. El novillo apto para la Unión Europea se negocia a USD 4,30, tras ganar diez centavos en la semana. La escasa disponibilidad de hacienda sostiene una curva alcista que ya acumula 65 centavos en dos meses. Así, la brecha con los precios más altos del bloque se acorta visiblemente.
Hoy, el valor argentino supera en un 11% el promedio ponderado de sus socios regionales. La diferencia máxima entre mercados dentro del Mercosur es del 23%, con una leve ampliación respecto a la semana anterior.
El mapa de precios en el Mercosur sigue mostrando una alta sensibilidad a factores cambiarios, niveles de oferta y demanda externa. En este contexto, cada país ajusta sus fichas en una partida comercial que no da respiro.
COMPARTIR:
Notas Relacionadas
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!