Sábado 12 de Julio de 2025

  • 16.8º

16.8°

Rosario

11 de julio de 2025

El conflicto entre Trump y Lula abre una puerta para la carne argentina?

Los aranceles a Brasil podrían potenciar las exportaciones argentinas a Estados Unidos, donde la demanda sigue en aumento y los precios marcan récords.

La disputa política entre Donald Trump y Luiz Inácio Lula da Silva desató una verdadera tormenta en el comercio global de carne vacuna y encendió las expectativas de los frigoríficos argentinos. Con el anuncio de un arancel del 50% a las importaciones de carne brasileña a Estados Unidos —justificado por Trump como respuesta al trato hacia Jair Bolsonaro—, los exportadores locales vislumbran una oportunidad única para ganar espacio en un mercado cada vez más demandante.

A partir del 1 de agosto, las plantas brasileñas dejarán de ser competitivas en territorio estadounidense. Hasta ahora, Brasil abastecía a EE.UU. pagando un 26,4% fuera de la cuota, pero con el nuevo gravamen esa carga saltará a un inviable 76,4%. Solo en el primer semestre, Brasil le había vendido a EE.UU. unas 180.000 toneladas —el 18% de sus exportaciones totales—, volumen que ahora deberá redirigir hacia China, Medio Oriente, África del Norte o Chile.

Para Argentina, esto significa una doble oportunidad. Por un lado, ganar participación en Estados Unidos, que mantiene un déficit creciente de carne vacuna y con consumidores dispuestos a pagar precios altos. Y por otro, negociar una ampliación de la cuota vigente, gracias a la sintonía política entre Javier Milei y Trump, algo que ya se está discutiendo oficialmente.

En lo que va del año, Argentina exportó a EE.UU. 16.000 toneladas, un 32% más que en 2024, a un valor promedio de 7.000 dólares la tonelada, 30% superior al del año anterior. Hoy, este destino representa el 6,5% de las ventas totales del país, pero con margen para crecer si se consolida el desplazamiento de Brasil.

Uruguay, en tanto, ya había convertido a EE.UU. en su principal cliente por precio y volumen: vendió 100.000 toneladas a un promedio de 5.300 dólares, mientras que a China envió 88.000 a 4.800 dólares la tonelada.

En medio de este nuevo tablero global, los frigoríficos argentinos ven con optimismo las próximas semanas, con la expectativa de que tanto las medidas arancelarias como la posible ampliación de la cuota permitan consolidar su presencia en un mercado clave y con mejores precios.

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!