22 de agosto de 2025
El maíz arranca la siembra con las mejores condiciones en cinco años

Con perfiles de suelo recargados y una situación hídrica favorable, la campaña 2025/26 comienza con expectativas de superar los 100 quintales por hectárea
El maíz se prepara para largar la nueva campaña desde una posición privilegiada. En apenas dos semanas comenzará la siembra temprana y los especialistas coinciden en que el escenario actual es el más alentador de los últimos cinco años.
Los perfiles de suelo cargados de humedad, la recuperación de las napas y las lluvias que acompañaron durante el otoño e invierno configuran un panorama excepcional para el arranque de la gruesa. Ingenieros agrónomos destacan que muchos productores ya planifican aplicaciones de fertilizantes con la mira puesta en superar los 100 quintales por hectárea, e incluso hay planteos que buscan alcanzar los 120.
La campaña 2025/26 posiciona al maíz como protagonista indiscutido entre los cultivos de verano. La expectativa está en que las siembras tempranas —que iniciarán en la primera quincena de septiembre— aprovechen al máximo la humedad disponible y permitan sostener un potencial de rinde inédito en los últimos años.
El desafío será sostener el manejo agronómico y sanitario, en un contexto donde el cultivo recupera protagonismo en la rotación y consolida su papel en la estrategia productiva de la región núcleo y buena parte del país.
“El maíz temprano venía arrancando la siembra en último lugar o desde boxes, con pocas chances productivas, sin reservas de agua y malos pronósticos. Sin napas y con los perfiles secos, 20 días de estrés termohídrico en una etapa sensible te mandaban a la banquina y chau cosecha”, resumen los ingenieros de Aldao, recordando la difícil situación que afrontó el máiz temprano en la región en los últimos años, años en que los que las siembras tardías cobraron protagonismo al brindar mayor seguridad de cosecha ante inviernos y primaveras secas. Hasta que llegó la chicharrita y devuelto hubo que revisar estrategias productivas.
Las imágenes de las reservas de agua para el primer metro del suelo son evidentes, hace cinco años que región núcleo no arrancaba una campaña gruesa con buenos perfiles. Desde el 2020 no se veían a los perfiles tan cargados de agua como ahora. Entre la 2020/21 y la 22/23 sufrió la tristemente famosa triple “Niña”. Los suelos quedaron vacíos, incluso en niveles profundos por una sequía sistemática. Tras las dos últimas campañas de lluvias erráticas, y saliendo de una última “Niña” más, en este 2025 se empezaron a recuperar los niveles de humedad desde marzo. Otra vez, se dio vuelta el rumbo del clima, y se observa un cambio rotundo: lluvias históricas en mayo, lluvias récords en julio y casi records en agosto. No sólo las últimas lluvias terminaron de cargarlos perfiles en el primer metro, también las napas, que venían levantando de a poco, recibieron un gran empujón en los ultimos dos meses. El agua subterranea es fundamental para amortiguar 15 a 20 días de calor y falta de agua, más aún en un cultivo con etapas tan sensibles a estrés como es el maíz. En Junín dicen: “medimos napas a 2,5 y 2,8 m antes de a estas últimas lluvias. Con algunas lluvias primaverales, prevemos que volveremos a sentir el aporte de napa durante el ciclo”.
El maíz temprano será protagonista en la 2025/26 con un 90% de las siembras
Antes del 2020 el maíz temprano solía ocupar el 92% del área total sembrada, pero luego, con repetidas primaveras frías y secas, el temprano cayó hasta el 30% en la campaña de la gran sequía, la 2022/23. Se recuperaron tras el temor q ue generó la Chicharrita (88%). Pero este año, no es el temor sino el entusiasmo lo que tracciona que la proporción del temprano que se espera sea del 90% sobre el total sembrado.
La apuesta es clara: con agua en los perfiles, se sale a buscar potencial. Los técnicos coinciden en que la siembra se generalizará entre el 10 y el 20 de septiembre. Incluso antes, como dicen en Corral de Bustos. En Marcos Juárez, explican: “este año se va a arrancar antes, entre el 10 y el 15 de septiembre. Las lluvias de este invierno es el gran diferencial de esta campaña. Estas fechas eran impensables para nosotros en campañas anteriores”.
Pero en el NE bonaerense a pesar de la gran cantidad de agua, y tras haber sido el centro de la sequía pasada, hay cautela: en Pergamino se plantean un planteo de 50/50 entre tardío y temprano. Pero en lo que sí se coincide en que el entusiasmo que despierta el maíz en la próxima siembra es muy alto: se está fertilizando, apuntando a superar rindes promedios de 100, y hasta de 120 qq/ha.
Lo bueno, lo malo y lo feo del trigo tras las fuertes lluvias de esta semana
Lo malo son los encharcamientos, sobre todo en las zonas más bajas y dónde han caído más de 90 mm. Con amenzazas de algunas chaparrones, sería muy importante para los productores de trigo de la región que en los próximos 7 días el agua de un respiro. En el noreste de Buenos Aires, como en Pergamino, advierten por posibles pérdidas del cultivo en los sectores que quedaron anegados. En María Susana, explican que es necesario que los suelos puedan drenar y los cultivos no se vean afectados negativamente por condiciones de anaerobiosis a nivel radicular. Lo feo es que aumentó la presión de enfermedades, y esto puede ir en aumento si sigue este nivel de humedad y se incrementa la temperatura la semana que viene. En el sudeste de Córdoba ya apareció roya y comenzaron a hacerse aplicaciones para tratar las variedades más susceptibles a la enfermedad. Este año se preveía esta complicación y que habría que hacer más de 2 y hasta 3 aplicaciones lo que juega en contra de los márgenes del cultivo. Finalmente, lo bueno es que hay una excelente posiblidad de altos potenciales de rindes.
A pesar de los excesos, la campaña es prometedora para el trigo de la región
A pesar de las complicaciones que están generando los excesos de agua, el 95% del trigo de la región está entre excelentes y muy buenas condiciones. El resto se lo califica como bueno. Las lluvias de julio y las que van de agosto, permitieron la recarga de los perfiles del suelo, y el trigo se encamina a superar una producción de 7 Mt. En Junín destacan: “todos los lotes están hermosos, tanto los de ciclos cortos como largos”. Previo a las lluvias, se aprovechó para para finalizar las fertilizaciones nitrogenadas. En Pergamino, “el trigo venía en excelente estado, muy bien logrado y con una buena nutrición. Estas lluvias terminan de completar el perfil hídrico, lo que es clave para sostener un alto potencial de rinde”, señalan los técnicos.
Agosto 2025 no muy lejos de los descomunales registros récords del 2015
En julio ya se habían medido lluvias récord y agosto continuó con la misma tendencia, con registros muy notables para el invierno. Las 36 estaciones de la red GEA/BCR promedian 72 mm para agosto 2025 cuando la media mensual histórica señala 30 mm para la región. En localidades del noroeste de Buenos Aires se duplicaron e incluso quintuplicaron los valores normales del mes. Baradero acumuló 150 mm, mientras que Chacabuco llegó a 140 y Pergamino a 120. Rosario alcanzó los 100 milímetros. Al comparar con datos del 1 al 20 de agosto, en el 2015 los valores fueron de 177 mm para Chacabuco, 218 en Pergamino y 126 mm para Rosario, por lo que en los registros más importantes de los últimos 30 años, los valores del 2025 estan en 2do o 3er lugar, detras del 2025 pero no tan lejos.
COMPARTIR:
Notas Relacionadas
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!