Miércoles 15 de Octubre de 2025

  • 27.6º

27.6°

Rosario

15 de octubre de 2025

Eficiencia y rentabilidad en la lechería argentina.

La capacitación impulsada por la Universidad Nacional de Rosario y Nutrinac busca transformar la lechería del país, alineando la nutrición, el manejo reproductivo, os recursos humanos y la tecnología, para aumentar la rentabilidad de los tambos.

En un contexto de altos costos y rentabilidad ajustada para la lechería argentina, la Universidad Nacional de Rosario (UNR) y la empresa Nutrinac apuestan a una formación profesional de vanguardia. Con el ciclo Lechería de Alto Rendimiento, se busca optimizar la producción y hacerla más eficiente, alineando la nutrición, el manejo reproductivo, los recursos humanos y la tecnología para aumentar la rentabilidad de los tambos.

Este programa, ya en su segunda edición, combina clases presenciales, virtuales y visitas a campo, con el objetivo de mejorar tanto la productividad como la eficiencia en los tambos. Ariel Capitaine Funes, médico veterinario y uno de los impulsores del curso, resaltó que en esta edición se incorporaron nuevos contenidos y se ajustaron aspectos logísticos para ofrecer una experiencia de aprendizaje aún más completa.

El profesional subrayó que el curso no solo busca aumentar la producción de leche, sino también mejorar el margen de rentabilidad por vaca. Queremos que los productores aumenten la rentabilidad, no solo los litros de leche. La clave está en maximizar el rendimiento de cada vaca sin desperdiciar recursos. En este sentido, uno de los ejes centrales de la capacitación fue la segmentación del rodeo, adaptando las dietas según la producción de cada vaca. No todas las vacas deben recibir la misma dieta. Aquellas que producen más requieren una alimentación específica, mientras que las que producen menos necesitan algo diferente.

El manejo de recursos humanos también ocupa un lugar central en este enfoque. Aunque la tecnología juega un rol clave en la lechería de alto rendimiento, destacó que la información que genera la tecnología debe ser gestionada por un equipo capacitado. La interpretación de los datos y la toma de decisiones siguen siendo responsabilidad del ser humano. Por eso, formar equipos competentes es esencial.

La modalidad del curso combina teoría y práctica, con clases en la Facultad de Casilda (UNR) y salidas al campo. Además, el curso incluye clases virtuales para facilitar el acceso de aquellos que no pueden asistir presencialmente. El objetivo es ofrecer una formación completa que permita a los productores implementar mejoras en sus tambos de inmediato. Un aspecto relevante que se trató fue el sistema pastoril. El titular de Nutrinac destacó que, aunque este modelo sigue siendo utilizado en algunos tambos, hoy en día se necesitan suplementos como ensilajes y balanceados para asegurar una dieta adecuada. El pastoreo solo ya no cubre las necesidades nutricionales de las vacas de alto rendimiento. Es necesario complementar con otros insumos.

La frecuencia de ordeño también fue tema de discusión en el curso. Capitaine Funes explicó que aumentar los ordeños de dos a tres veces por día puede incrementar la producción entre un 12% y un 15%. Si se aumenta de tres a cuatro ordeños, el aumento sigue siendo positivo, aunque en menor proporción. La producción de leche depende directamente de la frecuencia de ordeñe. Cuantos más ordeños, más leche se obtiene.

La tecnificación de los tambos también fue abordada en la capacitación, destacando la importancia de contar con tecnología de monitoreo de salud y producción, así como sistemas automatizados para el manejo de alimentos. Sin embargo, remarcó que, a pesar de los avances tecnológicos, el factor humano sigue siendo fundamental. La clave no está solo en tener la tecnología, sino en cómo se la usa. Los operarios deben estar capacitados para interpretar los datos y tomar decisiones informadas.

Capitaine Funes se mostró optimista sobre el futuro de la lechería en Argentina. La lechería de alto rendimiento ya no es un sueño lejano, es una realidad accesible. Con la capacitación adecuada, los productores pueden transformar sus tambos, aumentar la rentabilidad y ser más competitivos.

La tercera edición del curso programada para el próximo año, la especialización en Lechería de Alto Rendimiento continúa consolidándose como una propuesta clave para los productores que buscan mejorar sus índices productivos y la rentabilidad de su negocio. A través de una combinación de conocimiento técnico, manejo eficiente y uso estratégico de la tecnología, el curso apunta a una transformación profunda del sector lácteo en Argentina.

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!