17 de octubre de 2025
La inestabilidad cambiaria impulsa el precio del novillo argentino

Mientras Uruguay se mantiene firme y Brasil y Paraguay retroceden, la Argentina fue la única plaza del Mercosur que mostró subas en el valor del novillo de exportación, impulsada por la revaluación del peso y el alza en las ofertas locales.
El mercado de la hacienda de exportación en la Argentina volvió a moverse al alza. En la última semana, el novillo pesado y trazado alcanzó los USD 4,37 por kilo al tipo de cambio sin derechos, o USD 4,59 si se incluyen los impuestos del 5%. Esto representó un incremento de 13 centavos de dólar, producto de una mejora en los precios en pesos —con una suba semanal de 80 pesos— y de una revaluación de la moneda local.
Con este nuevo repunte, la cotización argentina acumula seis semanas de marcados altibajos, reflejo de la inestabilidad cambiaria. En ese lapso, los valores oscilaron con variaciones promedio de 20 centavos por semana, alternando subas y bajas, para ubicarse ahora en un nivel similar al registrado al inicio del período.
En contraste, Brasil mostró un leve retroceso. El novillo gordo se ubicó en USD 3,83, tres centavos menos que la semana anterior. A pesar de que los precios locales mejoraron, la devaluación del real contrarrestó ese efecto. Sin embargo, el ritmo exportador brasileño continúa siendo muy alto y podría alcanzar 320 mil toneladas en el mes, un nuevo récord histórico.
Uruguay, por su parte, mantuvo su valor estable en USD 5,47 por kilo. Tras 36 semanas de aumentos consecutivos o sin bajas, el mercado parece haber alcanzado un punto de equilibrio. Los consignatarios califican el escenario como “firme”, aunque algunos analistas interpretan la estabilidad como una posible señal de amesetamiento. La faena semanal fue de 41 mil cabezas, un 19% más que la semana anterior —afectada por un paro— y un 3% por debajo del promedio de las últimas diez semanas.
Finalmente, Paraguay también mostró una leve corrección. El novillo apto para la Unión Europea cotiza a USD 4,55, cinco centavos menos. La industria busca consolidar una baja que todavía no logra concretarse plenamente.
En este contexto regional, la Argentina se destacó como la única plaza en alza, impulsada por factores cambiarios y una mejora en la demanda de exportación. El movimiento del mercado deja en claro que la volatilidad continúa marcando el pulso del negocio ganadero en el Mercosur.
COMPARTIR:
Notas Relacionadas
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!