Lunes 27 de Octubre de 2025

  • 17.8º

17.8°

Rosario

27 de octubre de 2025

Argentina: china habilita todos los eventos biotecnológicos de maíz, consolidando a nuestro país como proveedor clave.

En lo que va del año el país le vendió al gigante asiático un 16% más de sorgo que en 2024 y podría finalizar 2025 con un volumen de 1,8 millones de toneladas.

Los efectos de la guerra comercial entre Estados Unidos y China están demostrando ser transversales a otros productos que, de pronto, vieron desaparecer a su principal mercado comprador, más allá de la atención concentrada en la soja. Según la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), “el sorgo es gran prueba de ello”.

La intensificación del conflicto entre las dos potencias económicas ha tenido un impacto dramático en las cifras de exportación de ese cereal norteamericano. Un análisis de la BCR mostró que las exportaciones de sorgo de Estados Unidos “están en mínimos de 13 años”.

La caída es estrepitosa. Entre enero y septiembre del año en curso, desde Estados Unidos se embarcaron 800.000 toneladas de sorgo hacia el resto del mundo. Esta cifra representa cinco veces menos que el año pasado a esta altura y un 81% por debajo del promedio para el último quinquenio.

Los expertos de la entidad detallaron que este ritmo de exportación es el segundo registro más bajo en las últimas dos décadas, solo superado por el registro de 2012, un año marcado por una cosecha muy reducida.

La explicación de este “derrotero del 2025” es clara. La ausencia de compras chinas, las cuales cayeron un 98% de un año a otro”. De hecho, las exportaciones norteamericanas de sorgo “se desplomaron, y no pudieron colocar ni 100.000 toneladas en el mercado chino.

Enfrentamiento.

La particularidad de este mercado radica en que el conflicto enfrenta al principal exportador, y por otro, al principal y casi único importador global de sorgo. Durante las últimas diez campañas, los despachos de Estados Unidos casi duplican la suma del resto de exportadores”. Por lo tanto, son por lejos, los principales exportadores mundiales de sorgo.

China, por su parte, se ha consolidado como el motor de la demanda global, al pasar de la ausencia total a convertirse en el principal comprador mundial de sorgo en menos de dos décadas.

A partir de la campaña 2013/14, China entró masivamente al mercado global para cubrir su creciente necesidad de insumos forrajeros. Desde ese ciclo hasta el 2023/24, se estima que los chinos importaron en promedio cada campaña ocho veces más que México y Japón juntos, los siguientes dos principales importadores. En China el sorgo se destina en mayor medida al consumo forrajero, pero también se aprovecha para realizar una bebida de consumo humano.

Caída de precios.

Ante la ausencia del gigante asiático, el cereal norteamericano no encontró fácilmente donde colocarse. Esta situación generó “una estrepitosa caída en las cotizaciones, que ajustaron un 25% desde febrero de este año”. Ajustando los valores por inflación, el informe indicó que hoy el precio del sorgo estadounidense se encuentra en niveles del 2010.

La dificultad para colocar el sorgo estadounidense en otros mercados se debe, en gran medida, a la caída generalizada del consumo del cereal y al hecho de que grandes compradores, como México y Japón, ahora se autoabastecen. Históricamente, el destino forrajero es la más importante de todas, explicando en promedio el 42% de su consumo total cada campaña.

En este aspecto, el sorgo compite directamente con el maíz. El consumo mundial de sorgo promedio para alimento forrajero en las últimas cinco cosechas fue de “24 Mt por campaña (una treintava parte del maíz), un 12% menos que a principios de los 2000.

A falta de exportaciones, las toneladas de sorgo norteamericano terminaron en el mercado interno norteamericano. El USDA estimó que, para las campañas afectadas por esta segunda edición de la guerra comercial, el consumo interno de sorgo en Estados Unidos experimentará un aumento del 106% respecto el nivel medio de los últimos tres años.

El rol de la Argentina.

Mientras Estados Unidos enfrenta el derrumbe de su demanda externa, China está pivoteando en el mercado internacional y vuelca sus compras en los siguientes dos principales exportadores, Australia y la Argentina dijo la BCR.

Aunque la demanda china por sorgo no alcanza la intensidad observada en el mercado de la soja, el buen ritmo de compras ha tenido un efecto positivo en el sector argentino. El informe de la BCR destacó que las exportaciones argentinas de sorgo corren en máximos del 2022. El total embarcado desde la Argentina desde el inicio de la campaña es de 1,1 millones de toneladas, un 16% más de lo exportado a esta altura el año pasado.

En este contexto, la proyección de exportación del cereal para la campaña 2024/25 es de “1,8 millones de toneladas”. Además, el mercado interno argentino se beneficia, a pesar de seguir la tendencia bajista internacional, “el sorgo argentino cotiza un 54% arriba del norteamericano.

La revalorización local hace que el sorgo, negociándose en torno a los USD 155/t, siga siendo una opción atractiva para la demanda local de piensos frente al maíz, que promedia los USD 180/t, dijo la entidad.

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!