Miércoles 30 de Julio de 2025

  • 19.3º

19.3°

Rosario

23 de mayo de 2022

Con 1 Mt menos, la cosecha de soja 2021/22 será la menor en 14 años

En la zona núcleo, la cosecha de soja finaliza con un 7% menos de producción que el ciclo pasado y es la más baja de los últimos 14 años. A la hora de planificar la campaña 2022/23, la falta de agua y la volatilidad de precios condicionan las decisiones de siembra.
FUENTE: BCR

Soja 2021/22: mejor rinde pero 1 Mt menos de producción que hace un año

La siembra largaba en la región núcleo en octubre del 2021 con un  horizonte productivo que apuntaba a 16 Mt con ánimos de superar los 14,5 Mt que había dejado el ciclo anterior. Pero también lo hacía con la menor superficie sembrada en 14 años (4,45 M ha). La sequía y las heladas tempranas que afectaron al cultivo en momentos críticos dejaron fuera de juego a unas 185.000 ha.  Al comienzo de la cosecha, los rindes estaban por el piso pero fueron mejorando consolidando un rinde promedio que supera en 0,5 quintales al del año pasado (31,6 qq/ha vs. 31,5 qq/ha). Sin embargo, éste no fue suficiente para salir del final de la tabla: la soja 2021/22 terminará con una producción de 13,5 Mt, 7% menos de producción que la campaña pasada. La más baja de los últimos 14 años de la región.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Con la cosecha de soja llegando a su fin, ¿cómo quedan los rindes en la región?

Los mejores rindes se quedan en el sudeste cordobés (Subzona V): 33,5 qq/ha (a pesar de estar 3 puntos por debajo de  la campaña anterior). Mientras que el centro-sur santafesino (Subzona I) finalizará con el promedio más bajo de la región: 30,2 qq/ha, casi 1 qq/ha por debajo que el año pasado. El rinde promedio del extremo sur santafesino (Subzona II) se ubica en los 32,3 qq/ha. En el noreste bonaerense (Subzona III) los rindes son 2 puntos  superiores al año pasado y promedian los 30,4 qq/ha y en el noroeste (Subzona IV) son 4,5 puntos superiores y finalizará con 32 qq/ha.

 

 

¿Qué se proyecta para la campaña 2022/23? “Las decisiones de siembra son muy inestables esta campaña”

“En Bigand no iniciamos la siembra de trigo porque la humedad no alcanza en muchos lotes. Por lo que podría reducirse aún más la intención de siembra (que hoy ya es un 15 % menor)”. Y agregan preocupados que esta campaña que se termina ha dejado a muchos productores con los balances en rojo por lo que piensan reducir costos a través del laboreo de los suelos, de la baja en el uso de tecnología y aumentando alrededor de un 20% la superficie de soja de primera. En Bombal planifican una caída de 10% en la superficie de trigo y una suba de 10% en soja de primera. Desde Cañada Rosquín comentan que hoy no pueden definir la rotación 2022/23, ya que el porcentaje de cada cultivo va a variar en función si se producen lluvias o no por estas fechas. “Mañana (viernes 20) comenzamos a sembrar trigo donde se pueda pero vamos a suspender un 30% de lo programado por falta de agua a la espera de precipitaciones hasta los primeros días de junio. Si no llueve, la superficie del cereal podría ser menor a la campaña pasada y por ende se modificara la rotación”.

Esta problemática de falta de agua descripta para la zona núcleo, se manifiesta también en el norte de Santa Fe y en el  este de Santiago del Estero. En Córdoba la situación es parecida al año pasado. Están sembrando solo algunos lotes porque al resto le falta humedad.

Volviendo a la zona núcleo, en Marcos Juárez se estima un 25% menos de trigo, 5% menos de maíz temprano y un 20% más de soja de primera. Pero todo lo planteado al día de la fecha puede cambiar en función de las lluvias y los precios de mercado”. En Cañada de Gómez estimaban  una caída del 5% de trigo, una suba de un 20% en soja de primera  y un aumento del 15% entre maíz temprano y tardío. Sin embargo, advierten que esto ya está cambiando. “Estos días estuvieron revueltos, los precios a diciembre de trigo son muy buenos (365 U$s/tn) y se han licuado mucho el tema de costos: la urea ha bajado de 1400 u$s/tn a 1100  u$s/tns y algunos negocios se hacen por 1050 u$s/tn. Entonces recalculando los costos, los márgenes del trigo vuelven a interesar. Explican que productores que tenían lotes  preparados pero que no estaban convencidos en hacer trigo hoy lo harán. “Donde el agua esté puede aumentar el porcentaje de trigo y retroceder soja de primera que venía tomando fuerza en la planificación del último mes”. 

 

 

Reservas de agua en detrimento, y La Niña que continúa vigente

La ausencia de precipitaciones generalizadas que se mantiene desde el inicio de mayo potencia el  desecamiento superficial y condiciona el avance de la siembra fina. Ingresamos en la época del año en la cual las precipitaciones son más escasas. Mayo es el último mes con posibilidades de proveer algún buen aporte pluvial previo al invierno, en especial sobre el oeste de la región, zona con menor humedad edáficaPero los pronósticos de corto plazo no prevén precipitaciones significativas o generalizadas en lo que resta del mes, por lo que será difícil cubrir los requerimientos de los perfiles para alcanzar niveles de humedad cercanos a los óptimos. Incluso, la evolución de las variables oceánicas y atmosféricas es consistente con las condiciones de continuidad de La Niña débil hasta el trimestre mayo-julio de 2022. Como si fuese poco, los modelos probabilísticos indican posibilidades que llegan a un 55% de contar con un evento Nina en la primavera 2022Malas noticias para la campaña 2022/23: no solo nos espera por delante una Niña en el invierno, sino que, además, tenemos chances de contar con este evento en la primavera, disminuyendo la posibilidad de contar con agua a la salida del periodo invernal.

 

 

INDICADORES CLIMÁTICOS

 
 

INDICADORES CLIMÁTICOS

Lo que viene, el pronóstico para la semana próxima en la región núcleo

Lluvias aisladas para el miércoles

El próximo martes se presentarán condiciones de inestabilidad, que podrían llegar a generar algunas lluvias aisladas durante el miércoles próximo.

El resto de la semana prevalecerán condiciones de estabilidad, con la fuerte influencia de un centro de alta presión que dominará la región de manera significativa, inhibiendo incluso la presencia de nubosidad.

Las temperaturas serán muy bajas en el inicio del período, con registros por debajo de 0ºC y heladas intensas en la región durante la jornada del jueves. Luego se espera que las marcas, tanto las mínimas como las máximas, comiencen a ascender lentamente y de manera progresiva. Los valores máximos también se presentarán bajos en el inicio del período de pronóstico, pero se recuperarán con rapidez, especialmente durante el fin de semana.

La circulación del viento comenzará prevaleciendo del sector sur con leve intensidad y a medida que avancen los días irá rotando al sector norte, potenciando el ascenso térmico de manera generalizada.

La cobertura nubosa será escasa, con cielo mayormente despejado. A partir del próximo martes, habrá un progresivo aumento de la nubosidad sobre la región GEA, llegando al miércoles 25 con el cielo cubierto y la probabilidad de algunas lluvias.

La humedad en las capas bajas de la atmósfera también se presentará muy escasa en el inicio del período pero luego aumentará de manera progresiva, hasta alcanzar el nivel más elevado hacia el próximo miércoles, potenciando la probabilidad de precipitaciones sobre la región.

 

Lo que pasó con el clima en la última semana en la región núcleo

Pocas lluvias en la región

Esta semana los registros fueron nulos sobre el norte de Buenos Aires, en Santa Fe inferiores a los 10 mm y en Córdoba oscilaron entre 5 y 15 mm. Colonia Almada, en Córdoba  marcó 16 mm.

Las temperaturas mantuvieron valores moderados, dentro de los parámetros normales para el mes de mayo pero inferiores a los registrados la semana pasada. Los mismos oscilaron en un rango entre 20ºC y 22ºC. El registro más elevado fue medido en la localidad de Pujato, en Santa Fe, con 23,3ºC.

Las mínimas se presentaron inferiores a las del periodo anterior, con valores por debajo de los niveles medios estacionales, especialmente durante la jornada del miércoles, momento en el que se registraron las temperaturas más bajas de la semana. Los valores se ubicaron por debajo de 0ºC, generando heladas importantes especialmente sobre Córdoba, que midió las temperaturas más bajas de la semana. En promedio entre 0ºC y 4ºC, pero con zonas que tuvieron temperaturas muy inferiores, como el caso de la localidad de Hernando, en Córdoba, con apenas 4,7ºC bajo cero.

Con las  pocas lluvias registradas a lo largo de las últimas semanas vuelve a deteriorarse la situación hídrica respecto a la semana pasada sobre toda la zona GEA, en general se observan reservas regulares a escasas, y sólo se presentan adecuadas sobre el extremo este de la región GEA.

Analizando la tendencia para los próximos quince días, se necesitarían registros de lluvia moderados en Córdoba, con promedios entre 60 y 80 mm para lograr  condiciones óptimas, mientras que en el resto de GEA, con lluvias de 20 a 40 mm se volvería a contar con condiciones de humedad edáfica óptimas.   

 Extensión GEA: O de Córdoba, N de Santa Fe, Santiago del E. y Chaco

 

Sin lluvias importantes para lo que resta de mayo

Los últimos siete días solo se desarrollaron algunas precipitaciones moderadas, distribuidas de forma dispar en los extremos del país.

En los inicios de la segunda quincena de mayo las condiciones de inestabilidad tuvieron mayor presencia en el noreste de la Mesopotamia, con tormentas aisladas sobre el norte de Misiones, y en la región pampeana, donde se produjeron algunos chaparrones en los alrededores de Bahía Blanca y Tres Arroyos, que mantuvieron cierta continuidad de lluvias débiles sobre el resto del extremo sur bonaerense y la costa atlántica pero, en todos los casos, con registros por debajo de los 15 milímetros.

A partir del fin de semana el ingreso de una importante masa de aire frío y seco provocó un marcado descenso térmico, algunas heladas, y condiciones de tiempo estable que favoreció la ausencia de precipitaciones sobre la mayor parte del país.

Estas condiciones se vieron potenciadas por la presencia de un importante centro de baja presión sobre la costa de Buenos Aires que facilitó el ingreso de aire frío y seco hacia el centro del país. El posterior establecimiento de un importante centro de alta presión sobre el centro del territorio nacional está provocando escasa nubosidad, bajas temperaturas y ambiente seco, alejando la probabilidad de lluvias posiblemente hasta la última semana del mes. 

La ausencia de precipitaciones generalizadas que se mantiene desde el inicio de mayo está potenciando un desecamiento superficial que podría comenzar a condicionar el avance de las siembras de la fina.

Una pobre oferta de agua y la llegada de aire más seco desde el sur están alejando los acumulados pluviales de los valores normales para el mes de mayo y, al mismo tiempo, provocando un retroceso de las reservas de agua en el suelo respecto de las semanas previas.

Los sectores con mayor margen en el perfil se despliegan sobre el este de la zona núcleo y el sur de la región pampeana, aunque con tendencia a que esos niveles retrocedan si consideramos el escaso aporte pluvial previsto para el mes de mayo.

Por el contrario, las condiciones de escasez más significativas, por nivel y cobertura, se extienden desde el oeste cordobés hacia la región del NOA. Dentro de esta distribución, la zona más comprometida continua siendo la provincia de Córdoba que, salvo algunos lotes un poco mejor posicionados sobre el este, presenta un alto riesgo para las siembras de la fina hacia el oeste provincial.

Ingresamos en la época del año en la cual las precipitaciones son más escasas. La circulación del este predomina sobre la del noreste disminuyendo la carga de humedad en la atmósfera y se potencia el ingreso de masas de aire más frío y seco del sudoeste.

Mayo es el último mes con posibilidades de proveer algún buen aporte pluvial previo al invierno sobre zonas del oeste. Los pronósticos de corto plazo no prevén precipitaciones significativas o generalizadas durante la tercera década del mes, por lo que será difícil cubrir los requerimientos de los perfiles para alcanzar niveles de humedad cercanos a los óptimos, más aun sobre la franja oeste de la región pampeana.

El escenario más optimista para los próximos meses es el que estima lluvias normales para el este y por debajo de las medias para el oeste. Si esta proyección se valida las complicaciones, para la fina sembrada con humedad muy escasa en la franja oeste, serán una realidad que solamente un comportamiento pluvial atípico y fuera de contexto para el trimestre frío podría mejorar.

 

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!