Lunes 18 de Agosto de 2025

  • 15.2º

15.2°

Rosario

31 de marzo de 2023

8% de cosecha de soja: “Colapsó el rinde, es menos de lo esperado”

“Se avanzó muy poco por la lluvia, pero en general lo cosechado muestra resultados de 5 a 10 qq/ha menores a lo esperado. Y advierten presencia inédita de grano verde: “para mejorar la calidad de un camión de soja de esta campaña, hacen falta 8 de soja vieja”. Fuente BCR

Cosecha de soja: ¿es peor de lo que parece?

Malas señales para este inicio de cosecha 2022/23: el 8% de avance de cosecha asusta por los resultados que se observan. Las cosechadoras entran en los lotes y salen con menos quintales de lo que se esperan. Si bien hay sectores puntuales con buenos resultados en localidades cómo Armstrong, Corral de Bustos, Bouquet, Los surgentes o Monte Buey, en general se observa una caída de 5 a 10 qq/ha en soja de primera. En General Pinto lo explican así: colapsó el rinde, es menos de lo esperado. Lotes de buenos ambientes, dónde se esperaban 35 a 40 qq/ha, están siendo cosechados con resultados de 15 qq/ha. En sojas que se esperaba obtener 9 qq/ha, salen 4 a 6 qq/ha. Esto es un gran problema porque afina mucho los números, y cosechar así genera una incertidumbre total en la gente que no dispone de maquinaria propia”. Lamentablemente, si esta tendencia se afirma al avanzar la cosecha, habría un cuarto recorte de estimaciones para la región núcleo, que pasó de esperar 19,7 Mt a inicios de la campaña a 4,5 Mt hace 15 días atrás.

 

¿Qué rindes se están obteniendo en la región núcleo?

12 qq/ha en el norte de Bustinza; 4 a 5 qq/ha, en el sur de Cañada de Gómez, 12 a 18 qq/ha en el norte de Cañada de Gómez. Hay algunos lotes puntuales con expectativas de 30 qq/ha en Armstrong. En el área de Rosario se están cosechando lotes con 12 a 17 qq/ha. En Corral de Bustos, los resultados de cosecha están entre los 12 a 25 qq/ha. En Camilo Aldao caen a 17 a 20 qq/ha. En Monte Buey los rindes cosechados van de 20 a 45 qq/ha, “lo que queda va a ser menor”, dicen. Hacia Los Surgentes y Marcos Juárez rondan los 30 qq/ha. En Arroyo Dulce el rinde promedio  de lo cosechado es de solo 8 qq/ha.

 

Grano  verde, la otra pesadilla que dejó la seca en la región núcleo

Hay mucha preocupación por la mala calidad de los granos: en Cañada de Gómez se cosecharon lotes con hasta un 100% de presencia de grano verde. En Arroyo Dulce supera el 30%. Domina la incertidumbre en el sector: buena parte de la mercadería está quedando por fuera de la tolerancia de recibo. Desde Corral de Bustos dicen: “hay poco movimiento de camiones, se está embolsando. La mercadería no puede entregarse con estas tolerancias de recibo. El daño por grano verde es mayor al 60%”. Los ingenieros dicen que “para mejorar la calidad de un camión de soja de esta campaña están requiriendo ocho camiones de “soja vieja” de buena calidad

La encrucijada del trigo: ¿Cuánta agua falta? ¿Se  puede sembrar con márgenes negativos en campo alquilado?

Todavía faltan entre 50 a 200 mm de lluvia según qué tan generosas se han portado las tormentas en cada área de la región. Los productores con mayores intenciones de siembra son los que quedaron más “apretados” financieramente tras la sequía, responden los técnicos esta semana en la encuesta. “Se les hace muy largo el año sin la siembra fina. Pero  los que están mejor económicamente no tienen intenciones”. Desde el centro-sur santafecino son más optimistas y aclaran que de haber disponibilidad de semilla suficiente y de llover lo necesario en pre-siembra la superficie aumentará, aunque la tecnología a aplicar será de media a baja. Desde el noreste bonaerense explican que la siembra del es una cuestión de necesidad: “más allá de los ánimos, muchos productores estarán obligados a hacer fina, pero habrá que ver como los proveedores acompañan con financiación, ya que quedaron sin espalda para seguir”.

En cuanto a los márgenes trigueros, la última actualización  realizada el día 27-03-2023 arroja:

Para campo propio, una ganancia neta para el cereal 103 U$s/ha

bajo condición de  campo  alquilado, el margen es negativo con 149 U$s/ha de pérdida.

Esto fue realizado para un planteo agronómico con potencialidad de rinde de 35 qq/ha y un precio de urea de 541 U$s/tn + IVA. Sin embargo, hoy (jueves 30) no hay precio de referencia de UREA para el trigo. 

Es importante aclarar que el costo de alquiler está prorrateado para un doble cultivo (trigo/soja de segunda) por lo que se le imputa el 40% del valor del arrendamiento total.

¿Una luz de esperanza para los maíces tardíos?

En los alrededores de Rosario y en El trébol las últimas lluvias permitieron darle una pequeña dosis de optimismo a los maíces que se sembraron más tardíamente y que están comenzando a florecer. Se espera que puedan levantar el rinde estimado. Eso sí, tienen que polinizar bien y que no ocurra una helada por 30 días. Sin embargo, para otros llegan tarde: en Bigand indican que los lotes están muy malos, “están para picado y para hacer rollos”. En Arroyo Dulce el cultivo está en la etapa final, de secado. Muchos lotes en la zona no serán cosechados por su mala condición.

Detalle por Subzonas

SUBZONAS Y RED DE ESTACIONES METEOROLÓGICAS GEA

SUBZONA I

En la zona de El Treból las lluvias dejaron de 85 a 200 mm. Sin embargo, llegan tarde para la soja de primera. Pero pueden tener un impacto positivo en algunos lotes de soja de segunda y en maíz tardío y de segunda.  Aun no comenzó la cosecha de soja de primera. Por la falta de piso debido a las últimas lluvias, recién esta semana el terreno estará listo para ingresar con las maquinarias. La cosecha de soja de segunda se estima para fines de abril. El rinde se proyecta en 5 a 15 qq/ha. En cuanto al maíz tardío, se lo ve en estado crítico: muy machoneado. Sin embargo, las lluvias pueden ayudar a aumentar el rinde del cereal que se encuentra en estado reproductivo. De la campaña de trigo dicen: aún no está definida la intención de siembra. Se necesitan 200 mm en las zonas que menos lluvias recibieron para sembrar el cereal”. Los ingenieros manifiestan que aún hay indefiniciones respecto a la financiación de la próxima campaña. Lo que sí afirman es que se están consiguiendo créditos en los bancos como una opción para afrontarla.

“Los rindes que estamos cosechando rondan los 12 qq/ha, en el norte de Bustinza4 a 5 qq/ha, en el sur de Cañada de Gómez y Bustinza; 12 a 18 qq/ha en el norte de Cañada de Gómez”. Hay algunos lotes puntuales con mejores expectativas de rindes para el lado de Armstrong, donde esperamos unos 30 qq/ha”, explican los asesores zonales y agregan que están muy preocupados por la calidad  de lo cosechado: “el tema del poroto verde está muy bravo. Estamos hablando de 50, 60, 70, hasta 100% de grano verde. Tenemos conocimiento que se están reuniendo los acopios para aumentar la tolerancia de recibo por este motivo porque la mayor parte de la mercadería queda por debajo del límite”.

En los alrededores de Rosario el promedio de lluvias fue de 100 mm con zonas de 70 mm y otras 140 mm. A fines de esta semana, cuando el piso lo permita, se retomarán las tareas de cosecha. Los ingenieros remarcan la mala calidad de la soja de primera, más allá de los bajos rindes. Conseguir buena semilla para la próxima campaña va a ser un milagro”, dicen. En el centro sur de Santa Fe se estima un rinde promedio de 12 qq/ha, mientras que en el sudeste de Córdoba, se calcula 27 qq/ha. “La soja de segunda en el centro sur de Santa Fe no dio ni una chaucha”, advierten. En el sudeste de Córdoba se estima un rinde de 17 qq/ha. Los primeros lotes de maíz tardío están espigando. Los sembrados la primera semana de enero están parcialmente espigados con manchones floreciendo. “Los sembrados muy tardíos recién están empezando a florecer, esperando que polinicen. Rogamos para no ocurra ninguna helada por los próximos 30 días, al menos”. En cuanto a la siembra de trigo, los profesionales dicen: “la necesidad es muy grande, por lo que se va a sembrar un gran porcentaje de cereal gracias a las últimas lluvias y a las que sigan de acá en más”. Con respecto a cómo  se sorteará el quebranto de la campaña actual, dicen: “se está movilizando los ahorros personales y se recurre a la financiación. Hay muchos inconvenientes por los alquileres, que son difíciles de negociar. De lo contrario, hay que bajarse del negocio”.

SUBZONA II

El acumulado de lluvias de los últimos días en Bigand fue de 60 a 80 mm. Los ingenieros admiten que estas lluvias “llegan tarde, no mejoran el potencial productivo”. En cuanto a soja de primera, la semana que viene se dará inicio a la cosecha de los primeros lotes. No se observan daños en las vainas por las últimas lluvias. “El panorama de la soja de segunda en la zona es muy malo: muchos lotes no se cosecharán”, señalan. Los cuadros de maíz tardío están en muy malas condiciones. Hay lotes que irán a picado y otros a rollo,” no tienen la tiene suficiente carga para ser cosechados como grano”. En cuanto a la campaña de trigo, las consultas para la siembra aún son pocas. “Es necesario sumar lluvias  de más de 200 milímetros para considerar una perspectiva productiva razonable. Los productores sembrarán los cultivos de invierno con tecnología media baja. De haber semilla suficiente, con buen perfil de agua, será mucho mayor que las últimas campañas”, comentan los profesionales. Agregan que para el financiamiento de la próxima campaña, los productores recibirán ayuda para la compra de  insumos por parte de los acopios o de las proveedoras de estos elementos. “Los créditos bancarios son muy caros, difícil de pagar. Una vez que termine esta campaña, se deberá analizar las situación económica de cada empresa y el dinero que se le pueda adelantar para la supervivencia. Hoy, el productor debe sostener los costos de vida con la escasa o nula cosecha de la campaña 22/23, además de producir”, expresan.

Después de creer que todo estaba perdido, pude comprobar en muchos lotes de soja de primera que las chauchas tienen el grano, todavía verde, pero lleno. Solo le falta secarse. Los de segunda, mejor no hablar: se pastorearon”, comentan los ingenieros de Bombal. A pesar de las lluvias, no hay peligro de apertura de chauchas. Aún falta para comenzar la recolección de la oleaginosa, pero los técnicos son optimistas en encontrarse con rendimientos que no esperaban obtener. “Se necesita mucho sol y agua poca”, indican.

SUBZONA III

“Con un 10 a un 15% de la cosecha de la soja de primera, los rindes van de 5 a los 14 qq/ha, con un promedio de 8 qq/ha”, lo dicen desde Arroyo Dulce y agregan que por el momento no tienen problemas de apertura de vainas, pero advierten que si comienza a llover seguido sucederá. “La calidad de los granos es un gran problema en el 30% o más de lo cosechado”. En cuanto a la soja de segunda aún le quedan varias semanas para cerrar el ciclo pero la condición es muy despareja. Por otro lado cuando se les consulto a los técnicos sobre la intención de siembra triguera responden: “faltan no menos de 50 milímetros.  Más allá de los ánimos, muchos productores estarán obligados a hacer fina. Pero habrá que ver como los proveedores acompañan con financiación, ya que quedaron sin espalda para seguir”.

SUBZONA IV

En General Pinto el 5% de avance de cosecha asusta por los resultados que se observan: “colapso el rinde, es menos de lo esperado”. “Lotes de buenos ambientes, dónde se esperaban 35 a 40 qq/ha, están siendo cosechados con resultados de 15 qq/ha. Sojas que se esperaba obtener 9 qq/ha, salen 4 a 6 qq/ha. Esto es un gran problema porque afina mucho los números, y cosechar así es un gran problema para la gente que no dispone de maquinaria propia”, explican en el área. Tampoco hay buenos resultados en maíces picado para silo, los resultados están entre los 40 a 60 qq/ha. Hay lotes de maíces tempranos que se están cosechando con 35 qq/ha. “Así es muy difícil aventurar que podrá obtenerse de la cosecha de los maíces tardíos”, explican.

SUBZONA V

“Los primeros lotes  de soja que cosechamos estaban entre 12 y 15 qq/ha. Los que vinieron después —que esperábamos mejores, la estructura de planta era buena y se entregaron más tarde— no fueron mucho mejor: salen 20 a 25 qq/ha. Antes de la ola de calor, esperábamos entre 30 a 35 qq/haLa ola de calor se llevó 5 a 10 qq/ha de rendimiento”, dicen desde Corral de Bustos. Hacia Camilo Aldao  y alrededores la situación es mucho peor: “los maíces están rindiendo 17 a 20 qq/ha”. Otra gran preocupación entre asesores y productores es la calidad de los granos de soja cosechados: “hay poco movimiento de camiones y la mayoría está embolsando a la espera que bajen las tolerancias de recibo porque el daño por grano verde que estamos teniendo es muy grande, mayor al 60%”. En los acopios dicen que “para mejorar la calidad de un camión de soja de esta campaña, hacen falta 8 de soja vieja. Una locura”. En cuanto al comienzo de la nueva campaña, advierten “hay mucho miedo entre los productores por los graves problemas económicos”. “Para trigo, en campo alquilado, los productores tienen un rinde de indiferencia muy alto de 35 qq/ha. Es decir que en una buena campaña la ganancia neta esta entre los 5 a los 10 qq/ha. Por lo que recuperarse del golpe de esta última campaña les requerirá unas cinco campañas aproximadamente”. “Hay muchos compromisos económicos que se vencen en Mayo. Lo primero que va a ser el productor es tratar de pagar los alquileres porque no pueden perder su instrumento de trabajo”, agregan. “No hay mucho margen de negociación tampoco. Por otro lado, saldrá a buscar financiación de las distribuidoras y acopios”.

“Los rindes que se están cosechando de soja van de los 20 a los 45 qq/haEl grueso va a estar en los 35 qq/haPero todo lo que queda por cosechar va a estar por debajo”, dicen los técnicos de Monte Buey. “Los rindes de los Surgente, Inrriville, Marcos Juárez, que van a ser más bajos: 30 qq/ha o menos”.  En relación al maíz temprano, aún hay muy poco cosechado en los alrededores de Corral de Bustos porque está húmedo. Los primeros lotes arrojan rindes entre los 60 a los 100 qq/ha.. En cuanto a las intenciones de siembra trigueras, los técnicos explican: “aún no están dadas las condiciones de  siembra, las reservas de los perfiles no se recuperaron. Aunque lloviese, la superficie será menor que la campaña pasada. Los que más intenciones tienen son los productores que están más “apretados” financieramente, porque se les hace muy largo el año sin la siembra de fina. Pero  los que están mejor económicamente no tienen intenciones aunque lloviese” Respecto a las condiciones de financiación, dicen el área que “aún no están definidas, podría ser a través de las tarjetas o de los plazos de los comercios. Los productores esperan un apoyo por parte de las distribuidoras de insumos. Esto va a ser crucial”.

 

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!