13 de abril de 2023
Dolar Agro: Ingresaron los primeros dolares

Se liquidaron USD 94 millones, de los cuales solo USD 2 millones quedaron en las reservas del Banco Central
El hecho de que los exportadores liquidaran USD 93,9 millones, implicó que el Banco Central tuviera que emitir $8.000 millones por la diferencia entre el dólar soja de $300 y el mayorista de $214,24.
En estas circunstancias, las reservas aumentaron USD 5 millones a 37.223 millones.
El dólar en la plaza oficial subió 43 centavos y el ritmo de devaluación se redujo a 6,54% mensual contra 6,82% del día anterior, alertó Andrés Reschini en su informe diario.
Señaló que “los dólares futuro vuelven a mostrar subas en la parte media y larga. Agosto versus julio ajustaron a 10,3% mensual lo que muestra la preocupación del mercado tras las PASO”.
“El intento de controlar el dólar contado con liquidación vía mayor parking, parece haber canalizado parte de esa demanda al “blue”. Como el parking no revaloriza al peso argentino, los tipos de cambio alternativos seguirán tendiendo a escalar”, agrego Reschini.
Diciembre es un ejemplo de lo que piensa el mercado tras las elecciones de octubre. El dólar a fin de año cerró a $431,10. El primer día de abril cotizaba a $357, es decir subió más de 17% en 12 días.
Con la falta de demanda, los dólares financieros tuvieron un leve retroceso de 66 centavos cada uno. El MEP cerró a $386,34 y el contado con liquidación a $398,31.
El “blue” fue el gran ganador porque canalizó parte de los negocios de esos mercados y aumentó $5 a $398.
La menor inflación anunciada en Estados Unidos estimuló a las bolsas de Nueva York, pero a la mitad de la rueda se enfriaron y hubo toma de ganancias porque los inversores consideraron que las condiciones no cambiaron y que la Reserva Federal seguirá con su estricta política monetaria.
COMPARTIR:
Notas Relacionadas
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!