Miércoles 9 de Julio de 2025

  • 13.6º

13.6°

Rosario

24 de mayo de 2023

Gripe aviar: el primer caso en Entre Ríos puso en máxima alerta a la industria.

Finalizaron los trabajos en la granja infectada, tras detectarse el primer caso en una granja comercial, confirmado por SENASA. Con refuerzo de los protocolos de bioseguridad se busca evitar la baja en el abastecimiento.

La gripe aviar sigue golpeando y poniendo en jaque a toda la cadena agroindustrial, y en especial a la producción de pollos en el país. En las últimas horas del pasado viernes se detectó y notificó el primer caso positivo en una granja comercial ubicada en General Racedo, Entre Ríos, la principal provincia argentina que produce esta proteína alimenticia.

El caso fue confirmado por el Servicio Nacional de Sanidad Agroalimentaria (SENASA), ente de control y fiscalización de productos, y puso inmediatamente en alerta a toda la cadena productora. En ese sentido, inmediatamente se buscó reforzar los protocolos de bioseguridad implementados desde el 15 de febrero pasado, cuando fue declarada la emergencia sanitaria en todo el país.

Lo cierto es que en Argentina el consumo de carne de pollo se encuentra en pareja competencia con la carne vacuna, sin embargo el aumento de nuevos casos podría provocar un recrudecimiento de la emergencia sanitaria por gripe aviar que tenga impacto directo sobre la oferta del producto en el mercado.

Finalizaron los trabajos de exterminio en la granja infectada. Tras el brote de gripe aviar en la granja comercial de Entre Ríos, SENASA puso en práctica el protocolo de rutina y realizó trabajos para garantizar la contención del brote, entre ellos la aplicación del rifle sanitario.

En ese marco de control del brote los agentes sanitarios decidieron aplicar la medida extrema del denominado "rifle sanitario", para evitar la dispersión del virus. Para contener el brote y asegurar tenerlo bajo control, las autoridades sanitarias aplicaron el “stamping out” o rifle sanitario a todos los animales afectados. De este modo, se les da muerte y entierro bajo estrictas normas de bioseguridad, a todos los animales infectados o que hayan tenido contacto con algún caso positivo.

Por su parte, el ministro de Economía de Entre Ríos, Hugo Ballay, señaló que la industria avícola es uno de los motores de la economía local. “Desde el Gobierno provincial estamos al lado de nuestros productores para brindarles seguridad, confianza y garantías”, agregó. Por ello avaló la aplicación del procedimiento de rutina para casos de contagio positivo de la enfermedad.

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!