Jueves 31 de Julio de 2025

  • 14.1º

14.1°

Rosario

30 de julio de 2025

El agro proyecta u$s 28.800 millones extra en 10 años

La eliminación de la brecha cambiaria y la baja permanente de derechos de exportación alientan un salto del 8% en la producción agroindustrial hacia 2035, con un fuerte efecto multiplicador en toda la economía.

Un informe reciente de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) revela un horizonte de crecimiento sostenido para el agro argentino. Según sus proyecciones, la combinación de la reducción definitiva de retenciones con un tipo de cambio unificado generará un aumento del 8% en la producción agrícola nacional de aquí a 2035. En términos monetarios, esto se traduciría en u$s 28.800 millones adicionales que ingresarían al país en la próxima década.

El estudio fue realizado por la Dirección de Informaciones y Estudios Económicos de la BCR mediante el modelo AGMEMOD Argentina. Este sistema permite estimar cómo inciden las políticas públicas sobre las principales cadenas granarias del país, brindando así una proyección concreta del impacto que tendría este nuevo marco normativo.

En detalle, se estima que la producción total de granos pasará de 159,3 a 172,3 millones de toneladas, mientras que el valor total proyectado para la producción agroindustrial alcanzará los u$s 50.100 millones hacia 2035. Esta expansión productiva no solo beneficia a los productores, sino que también activa un círculo virtuoso en otros sectores económicos: transporte, venta de insumos, servicios logísticos, almacenamiento, comercio exterior y empleo rural.

Entre las medidas anunciadas por el Gobierno nacional, se destacan las nuevas alícuotas de derechos de exportación (DEX). En maíz y sorgo bajan del 12% al 9,5%; en trigo y cebada, la reducción ya oficializada pasa a ser permanente. Para el complejo girasol, se fijan retenciones del 5,5% al grano y 4% a sus derivados. En soja, el poroto tributa 26% y los subproductos 24,5%, frente al 33% y 31% anteriores.

Además, la unificación cambiaria concretada en abril —que eliminó la brecha entre el dólar oficial y los financieros— mejora notablemente los márgenes del productor. Al recibir un porcentaje mayor del valor FOB, se incentiva la inversión en tecnología y una mayor superficie sembrada.

Por otro lado, el informe estima un crecimiento del 10% en los volúmenes exportados. De mantenerse este escenario favorable, se pasaría de 105,6 millones de toneladas exportadas en 2034/35 a 115,7 millones, potenciando aún más la generación de divisas.

El agro, una vez más, demuestra su capacidad de reaccionar positivamente ante políticas que promuevan la competitividad. En este contexto, las decisiones macroeconómicas se convierten en el motor de una recuperación prolongada que va más allá de la tranquera.

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!