Sábado 23 de Agosto de 2025

  • 9.2º

9.2°

Rosario

21 de agosto de 2025

Las lluvias en la zona núcleo, sorprendieron por su magnitud y tendrán impacto sanitario en el trigo.

Estamos asombrados, dijeron desde la Bolsa de Comercio de Rosario, con relación al caudal de lluvias de los últimos días. La consecuencia inmediata será una proliferación de enfermedades, al tiempo que hay temor por pérdidas totales en las zonas donde ya había excesos hídricos.

En los últimos tres días, un frente de tormenta avanzó por gran parte de la zona núcleo y el Litoral argentino, dejando acumulados de lluvias que sorprendieron por su magnitud, según reconocieron desde la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), que elaboró un informe específico al respecto.

Estamos asombrados por la magnitud de los acumulados, señaló Cristian Russo, jefe de la Guía Estratégica para el Agro (GEA) de la entidad rosarina, y advirtió que el clima plantea un panorama doble y hasta ambiguo.

Por un lado, es positivo tener semejante oferta de agua porque garantiza un potencial de altos rendimientos de los cultivos de fina y también da un “colchón” importante para un buen arranque de la siembra gruesa. Pero por el otro, eleva los riesgos sanitarios y logísticos de cara a la cosecha, además de que hay muchas zonas donde ya había excesos y se pueden perder lotes. Cabe recordar que en julio ya se habían medido lluvias récord y ahora agosto continúa con la misma tendencia.

De acuerdo con los registros de la red de estaciones meteorológicas de la BCR, en localidades del noroeste de Buenos Aires se duplicaron e incluso quintuplicaron los valores normales del mes.

Algunos ejemplos: Baradero acumuló 156 milímetros 70 de ellos en un solo día, mientras que Chacabuco llegó a 146 y Pergamino a 126, con registros de más de

80 milímetros en apenas 24 horas. Rosario no estuvo ajena al fenómeno y alcanzó los 102 milímetros, de los cuales 76 se concentraron en las lluvias del último día.

El fenómeno no se limitó a Buenos Aires, las lluvias alcanzaron a gran parte de Santa Fe, Entre Ríos, el este de Córdoba y sectores de Chaco, consolidando un invierno atípico por la abundancia de agua, graficaron desde Rosario.

LAS LLUVIAS Y EL RIESGO SANITARIO PARA EL TRIGO.

Bajo este panorama, los especialistas de la GEA remarcan que el principal impacto inmediato será sanitario. Puntualmente, el exceso de humedad genera condiciones propicias para la proliferación de enfermedades en los cultivos de trigo, que hasta ahora mostraban un estado muy favorable.

Por este motivo, es de esperar que en las próximas semanas los productores deban intensificar las aplicaciones de fungicidas, para evitar pérdidas en la productividad.

Sin embargo, aunque el sanitario es el riesgo más generalizado, en zonas puntuales hay un panorama que es mucho peor: principalmente el nordeste bonaerense, donde los acumulados anuales ya se ubican entre los 1.000 y 1.100 milímetros.

Un problema adicional en este contexto es que, a corto plazo, los pronósticos indican que un frente frío podría aportar nuevas precipitaciones en zonas del centro y sur de Buenos Aires.

Por ello, los técnicos subrayan la necesidad de al menos una semana de descanso en el régimen de lluvias, para que los suelos puedan drenar y los cultivos no se vean afectados negativamente por condiciones de anaerobiosis a nivel radicular.

En conclusión. De cara al futuro inmediato, el escenario se presenta con matices. La abundancia de agua asegura reservas óptimas para los trigos y también para la próxima siembra de granos gruesos. Así, la campaña 2025 avanza con un potencial productivo que podría estar entre los más altos de la historia, pero atravesado por un nivel de incertidumbre que obliga a mirar cada frente climático con atención.

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!