Martes 15 de Julio de 2025

  • 22.8º

22.8°

Rosario

19 de agosto de 2022

Bajan un 10% los cuadros regulares y malos de trigo

Tras las lluvias, los cuadros regulares y malos bajaron de un 35% a un 25% en la región núcleo. Donde no llovió, los trigos encañan sin agua y el 48% de los cuadros está malo a regular.
FUENTE: BCR

Bajaron los regulares y malos, pero dónde el agua no llegó hay seria preocupación

Tras las lluvias, los cuadros regulares y malos bajaron de un 35% a un 25% en región núcleo,  pero la situación  es crítica dónde no llovió. Se trata de la porción central de la región núcleo —sur de Santa Fe y norte de Buenos Aires— dónde ya hace tres meses que no hay lluvias de importancia. Allí, el trigo empieza a encañar con el 48% de los lotes regulares y malos.

 

Es muy preocupante la falta de agua. Un 10% de los trigos ya están encañando. Los requerimientos aumentan y las lluvias no acompañan”, dicen desde Bigand donde ya esperan fuertes caídas de rendimiento. En Pergamino y Colón tampoco llovió y hablan del deterioro: el 40% de los cuadros están regulares. En General Pinto las lluvias de esta semana “permitan reactivar al cereal, sin embargo son insuficientes para mejorar el 30% de los cuadros que lucen en estado regular y que ya acusan mermas en el rinde potencial”.

Pero donde llovió, como en Carlos Pellegrini, El Trébol, Cañada Rosquín y Marcos Juárez, los trigos han repuntado y se mantienen las expectativas de rinde.

 

Algunas lluvias en el sur de región núcleo

Durante el jueves 11 y el miércoles 17 de agosto, el extremo sur de la región GEA contó con la presencia de algunas lluvias. Los registros más destacados se localizaron en Lincoln con 16,4 mm y  en Chacabuco con 16 mm.  En General Pinto también llovió, pero menos. Los asesores comentan que, si bien estos acumulados ayudarán a impulsar el crecimiento de los trigos que venían paralizados por falta de agua, son insuficientes para pensar en la siembra de maíz temprano. “Necesitamos al menos 150 mm para sembrar el cereal temprano en condiciones óptimas”.

 

Lluvias insuficientes: el 40 % de los suelos bajo sequia

A pesar de  las lluvias de esta semana y de los abundantes acumulados para la época que tuvieron lugar sobre Córdoba y Santa Fe desde el 21 de julio, las reservas no han tenido una recuperación significativa en la región núcleoAl 17 de agosto, el 40% de región núcleo está bajo condición de sequía y el resto con  escasez hídrica. Solo un acotado sector en la provincia de Buenos Aires presenta humedad regular. Las zonas más afectadas por la falta de lluvias invernales son el extremo sur santafecino y el norte de Buenos Aires donde en buena parte los  acumulados no superaran los 5 mm en los últimos tres meses. Desde Pergamino y Colón comentan que la última lluvia importante fue la del  25 de mayo. Lamentablemente, los pronósticos de corto plazo no prevén una mejoría para los próximos quince días. En Córdoba se requieren entre 100 y 120 mm para lograr condiciones óptimas de humedad en el perfil del suelo, en el resto de GEA entre 80 y 100 mm cuando falta menos de 20 días para comenzar la siembra maicera.

 

En gran parte de Buenos Aires sí se recomponen las reservas

A diferencia de la franja central de la región pampeana, en el centro y este de Buenos Aires las reservas hídricas continúan mejorando. Este sector viene recibiendo  lluvias recurrentes desde julio. Y volvió a llover durante el pasado fin de semana entre 15 a 30 milímetros. Estas lluvias permitieron una importante recuperación de la humedad edáfica con niveles que van de adecuados a óptimos y  con algunos excesos sobre el extremo costero sudeste.

 

SUBZONAS Y RED DE ESTACIONES METEOROLÓGICAS GEA

 

SUBZONA I

“Los trigos repuntaron luego de las lluvias de la semana pasada, acompañados por el aumento de la temperatura". Se esperan muy buenos rindes de mantenerse condiciones favorables para el cultivo”, dicen los técnicos de Carlos Pellegrini.  Estos milimetrajes son fundamentales de cara a la siembra de maíz: “a poco de arrancar las labores  aumentaron las intenciones de fertilización y, en casos muy puntuales, la cantidad de hectáreas a sembrar”, comentan. ¿Con el retroceso de las napas de las últimas campañas piensan sembrar soja en bajos que ya no permanecen anegados? “Es probable que de no ocurrir lluvias importantes se puedan obtener rindes aceptables en esos sectores, aunque representan menos del 10 % del área a sembrar.

“Recibimos 30 mm que serán suficientes para atravesar agosto. El trigo respondió muy bien y los lotes lucen en muy buen estado”, dicen los Ingenieros de El Trébol. Allí las intenciones de siembra de cultivos de gruesa no se modificaron. “Las lluvias de la semana pasada hicieron reaccionar a los trigos encontrándose hoy de buenos a muy buenos en Cañada Rosquín. Pero en la zona de AcebalSoldini y alrededores no llovió nada y se encuentran entre regular a buenos,  comenzando a encañar”.  En relación a maíz de primera los asesores explican que no aumentarán el área debido a los malos pronósticos de precipitaciones. ¿Es posible incorporar nueva área de siembra con soja en bajos inundables cuyos excesos hídricos hayan descendido durante estas tres campañas de “Niña”? “Si es posible, pero el porcentaje no es significativo en la zona”.

 

SUBZONA II

“No hubo lluvias y la situación es muy preocupante para el trigo. Un 10% de los lotes ya han comenzado a encañar y los requerimientos aumentan. La falta de agua se hace notar y más del 60% de los cuadros están en estado regular”, dicen los Ingenieros de Bigand. La intención de siembra de maíz temprano también se ve afectada. “Productores que habían reservado híbridos de maíz están considerando renunciar a esas reservas para pasar a soja. Estimamos una suba del 30% en la intención sojera respecto al año anterior acompañada de una caída del maíz en la misma proporción. Además, esperamos un aumento de hasta el 50% de la superficie de maíz tardío respecto al año pasado”.

“Con  los 10 mm que recibimos vamos a poder comenzar con la siembra de maíz en los lotes bien barbechados”, dicen desde San Gregorio. También se espera que el trigo reaccione de manera favorable durante esta semana ya que faltaba agua para la incorporación y disponibilidad de nitrógeno. Los lotes están en pleno macollaje y su condición varía según la fecha de siembra. Los más tempranos presentan mayor tamaño de hojas”.

 

SUBZONA III

“Llovió poco o nada y se comienza a notar el deterioro”, dicen desde Pergamino y Colon. En el área el 40% de los trigos están regulares, el 50% buenos y el 10 % muy buenos. Allí la última lluvia importante fue a fines de mayo. Requieren entre 20 a 30 mm en los próximos días para afrontar los mayores requerimientos del cultivo y complementar con lluvias en septiembre. ¿En comparación con años llovedores observan un cambio en el paisaje (menos lagunas y bajos inundables) que les permita sembrar más área agrícola? “Ya todo lo disponible se comenzó a sembrar con soja desde la campaña 20/21”.Por otro lado dicen que hay  una fuerte intención de paso de  siembras tempranas a tardías de maíz y estiman una caída del 20% en la superficie de maíz temprano.

 

SUBZONA IV

En General Pinto y alrededores llovió durante esta semana y la anterior, aunque con acumulados muy modestos. “Estos aportes ayudarán a impulsar el crecimiento de los trigales que venían paralizados por falta de agua pero no son suficientes. La condición de los lotes sigue reflejando diferencias en fecha de siembra: los más tardíos (el 30% del total de la superficie triguera) lucen en estado regular y se ya esperan mermas en sus rindes”, comentan. Además agregan que se necesitan sumar 150 mm para sembrar maíz temprano en condiciones óptimas. Esto inquieta a los productores y las intenciones de pasar a siembras tardías o a soja se fortalecen.

 

SUBZONA V

“Tras las últimas lluvias el trigo está reaccionando muy favorablemente y continua con muy buenas expectativas de rinde”. Lo dicen desde Marcos Juárez donde el  30% de los cuadros  está en excelentes condiciones, la mitad muy buenos y un 20% buenos. Todos en pleno macollaje. Pero los asesores explican que los milimetrajes recibidos durante los últimos días continúan siendo insuficientes para asegurar la siembra de maíz temprano de septiembre: “para esto va a faltar otra lluvia importante y generalizada sobre el área, de por lo menos 30 mm”.  Por lo que estiman una caída del  5%  en la superficie del cereal temprano.

Indicadores Climáticos

 
 

Lo que viene, el pronóstico para la semana próxima en la región núcleo

Tiempo totalmente estable y fuerte descenso térmico

La semana comprendida entre el jueves 18 y el miércoles 24 de agosto mostrará condiciones de tiempo totalmente estables, con un importante descenso de la temperatura que provocará heladas intensas especialmente en el inicio del periodo de análisis.

El ingreso de una importante masa de aire muy frío y seco a la porción central del país favorecerá el descenso térmico y la estabilización de las condiciones, además de una importante disminución de la cobertura nubosa y un fuerte descenso de la humedad en las capas bajas de la atmósfera. Las lluvias estarán ausentes a lo largo de toda la semana debido a la fuerte estabilidad asociada a la masa de aire y a la presencia de un centro de alta presión que dominará toda la región.

Las temperaturas tendrán un importante descenso desde hoy hasta el fin de semana por la presencia de viento del sector sur que facilitará los bajos registros. Se espera que los valores comiencen a recomponerse progresivamente a medida que avancen los días, llegando a las marcas más elevadas hacia el final del periodo de pronóstico.

La circulación del viento presentará dos momentos bien diferenciados, la primera parte con viento del sector sur y la segunda con circulación norte que potenciará el progresivo incremento térmico.

La cobertura nubosa será escasa, con cielo mayormente despejado debido a la importante presencia de condiciones de estabilidad. La humedad en las capas bajas de la atmósfera también será escasa. Si bien la presencia de viento norte durante el último tramo de la semana de pronóstico potenciará un progresivo ingreso de humedad, será muy escaso y poco significativo.

 

Lo que pasó con el clima en la última semana en la región núcleo

Las lluvias favorecieron solamente al sur de la región GEA

La semana comprendida entre el jueves 11 y el miércoles 17 de agosto se registraron algunas precipitaciones sobre la zona GEA, pero todas concentradas sobre el extremo sur de la región. Los acumulados se midieron especialmente sobre la provincia de Buenos Aires dejando sin lluvias al resto del área GEA. Los registros más destacados fueron los de las localidades de Lincoln y Chacabuco, con 16,4 y 16 mm respectivamente.

Las temperaturas presentaron valores superiores a los promedios para el mes de agosto. Los registros máximos se mantuvieron muy superiores a los de la semana pasada, entre 26ºC y 28ºC. El valor más elevado fue medido en la localidad de Irigoyen, en la provincia de Santa Fe, con una temperatura de 30,4ºC. Las mínimas fueron normales para la época del año y muy similares al periodo anterior, con marcas que oscilaron entre 0ºC y 3ºC. El dato más destacado fue el de la localidad de Chacabuco, en Buenos Aires, con 0,3ºC bajo cero. Con las escasas y acotadas lluvias registradas, en general, se sigue observando un progresivo deterioro de las condiciones de humedad en toda la zona GEA. Prevalecen las reservas escasas y las condiciones de sequía en la mayor parte de la región, salvo la provincia de Buenos Aires que presenta un acotado sector con humedad regular.

Para los próximos quince días se mantiene la necesidad de lluvias muy abundantes para la época del año en Córdoba, con promedios entre 100 y 120 mm para lograr condiciones óptimas en el perfil del suelo. En el resto de GEA las lluvias necesarias para alcanzar buenos niveles de humedad edáfica se mantienen como las últimas semanas, entre 80 y 100 mm.

 

Extensión GEA: O de Córdoba, N de Santa Fe, Santiago del E. y Chaco

Las reservas hídricas se recomponen en gran parte de la provincia de Buenos Aires

Los últimos siete días las precipitaciones volvieron a ausentarse sobre la franja central de la región pampeana y el norte del país. 

Durante el último fin de semana una importante masa de aire frío posicionada sobre la región patagónica potenció el avance, de sur a norte, de un sistema frontal que dejó como saldo algunos eventos moderados que limitaron su cobertura al territorio bonaerense.

Las lluvias privilegiaron el centro y sur de la provincia de Buenos Aires pero fundamentalmente la zona costera del sudeste provincial, con acumulados muy heterogéneos: entre 15 y 30 milímetros, con un marcado gradiente en aumento hacia el este.

El resto del país, estuvo exento de cualquier aporte pluvial que pudiera modificar las condiciones de tiempo totalmente estables que predominaron durante la semana.

Esta acotada distribución de las precipitaciones tiene efecto en las reservas de agua en el suelo que siguen ampliando el área con niveles de escasez o sequía.

La humedad en los perfiles mantiene un gradiente diferencial entre el oeste y el este pero en este último caso, aunque mejores, las condiciones hídricas apenas alcanzan el nivel de regulares.

Si bien a comienzos de la segunda semana de agosto se dieron algunas lluvias abundantes para la época sobre Córdoba y Santa Fe, el atraso que arrastran las reservas no permite distinguir una recuperación significativa.

Distinto es el caso de Buenos Aires donde estas lluvias, sumadas a la recurrencia que han presentado las precipitaciones desde la última década de julio, permitieron una importante recuperación de la humedad edáfica con niveles que van de adecuados a óptimos, incluso con algunos excesos sobre el extremo costero sudeste.

Los pronósticos de corto plazo indican que prevalecerán las condiciones de tiempo totalmente estables con circulación del sector sur que puede provocar  heladas, pero sin sistemas precipitantes que permitan mejorar la situación extremadamente ajustada que mantienen el centro de la zona núcleo y la franja oeste en particular.

Por el momento los cultivos implantados deberán transitar lo que queda de agosto con los niveles de reserva que haya podido recomponer cada región en particular durante la primera quincena del mes. En ese sentido los lotes sembrados en el sur de la región pampeana tienen una ventaja importante. Habrá que ver si estas mejores condiciones se siguen sosteniendo en el tiempo.

 

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!