Martes 15 de Julio de 2025

  • 20.1º

20.1°

Rosario

29 de septiembre de 2022

Alerta en trigo: 500.000 ha evalúan en “secarse”

Se evalúa dar por finalizado el ciclo del cultivo por malas condiciones en el 40% del área sembrada. La superficie que se perdería por falta de agua y heladas sería récord este año en la región núcleo. FUENTE: BCR

Inestabilidad recién para el próximo jueves 6 de octubre

Se prevén condiciones de tiempo inestable que pueden comenzar a provocar algunas lluvias y tormentas.

 

“La primera semana del nuevo mes mantendrá un comportamiento pluvial deficitario, similar al de los últimos treinta días, dice el Dr. Aiello.

 

500.000 ha de trigo evalúan en secarse

 

Se trata del 40% del trigo de la región núcleo que está en condiciones malas. Lamentablemente, la superficie que se perdería por falta de agua y heladas podría ser récord este añoEn el 2020, a fines de setiembre, en esa situación de “malas y a punto de secarse” se encontraban 170.000 ha. Finalmente, se perdieron 130.000 ha que marcaron el record de pérdidas de la región. Septiembre del 2022 termina con un 80% del trigo sembrado entre malo y regular. Solo un 15% se conserva en buenas condiciones y el 5% en muy buenas.

 

“Es algo inédito lo que está pasando en trigo”

Lo dicen los ingenieros de General Pinto que están evaluando si seguir o no con el cultivo. “Más del 60% de los trigos está en esta situación. Es muy probable que no lleguen a la cosecha, son lotes que no les ha llovido nada”. Agregan que son trigos que se sembraron con una fuerte inversión en dólares: “se fertilizaron para superar los 40 a 50 qq/ha y hoy se evalúa secarlos. Para que esto no suceda, tendría que llover entre 20 a 60 mm antes de la primera quincena de octubre”. En Colón el escenario es igual de crítico. “Hay lotes muy complicados, al límite de ser secados”. Y explican que en los mejores casos, lotes fertilizados para obtener 60 qq/ha, hoy están esperando  25 qq/ha. Desde Bigand “la situación es gravísima”, dicen, con el 80% de los cuadros están en malas condiciones y rindes estimados en 10 a 12 qq/ha. “Si lloviese en estos días, en los mejores lotes se podría esperar 20 qq/ha. Pero ya hay un 20 a 30% de los trigos que se considera perdidos”. Lo irónico es que incluso para poder desecarlos es necesario que llueva. Donde están mejor, es en el extremo norte de región núcleo, donde llovió mejor. En El Trébol el  30% de los cuadros se mantienen en muy buenas condiciones y el 70% que siguen buenos. En Carlos Pellegrini el 80% está bueno y el 20% en muy buenas condiciones.

 

Maíz 2022/23: la siembra no avanza y está entre las más atrasadas de los últimos 10 años con un 5% sembrado

Hace un año, estaba sembrado el 75% del maíz temprano y el titular era: “A la espera de lluvias para culminar la siembra”. Hoy sucede lo contrario: la falta de agua mantiene frenada la siembra y el avance regional es apenas un 5%, menos de 100.000 ha. Se estima que este año se sembrarían 1,5 M ha intencionadas, un 22% menos que hace un año. Y con maíz temprano se espera implantar 750.000 ha. Pero ante este panorama de falta de agua, podrían incluso ser menos que las estimadas: más hectáreas podrían pasar a sembrarse en forma tardía y más hectáreas podría pasar a ser sembradas con soja. Numerosas áreas advierten que entre el 70 al 75 % del maíz temprano podría pasar a tardío. En el norte de Buenos Aires, con un setiembre récord —o casi récord— de falta de lluvias (0 a 6 mm), no se sembró nada de maíz al 29/9. En General Pinto no se recuerda una situación semejante. “Las lluvias acumuladas de septiembre es cero (0,8 mm)”. En Colón dicen: “el límite es la primera quincena de octubre, si no llueve diferiremos a tardío y el 25 a 30 % restante a soja de primera”.  En el norte de Cañada de Gómez solo se sembraron lotes puntuales, lotes de alto potencialAllí, el  avance es del 50% de lo intencionado temprano. Los productores están siendo muy cautos con los cuadros restantes: “aún en lotes que ha llovido o donde el agua actual de los perfiles permitiría la siembra, se espera otra lluvia para diversificar fechas de siembra”. De no llover, pasarían el resto a tardío y en algunos casos a soja y guardarían la semilla. En Marcos Juárez están en la misma situación, avanzaron pero solo en la mitad del total de la intención, y aguardan lo que suceda con el clima.

 

Setiembre termina con récords de falta de lluvia

 

Setiembre termina con muchas localidades —con récord o casi récord— de falta de lluvias, sobre todo en el norte bonaerense. En promedio, la región núcleo recibió 13 mm cuando debería haber recibido como media estadística de casi 50 mm, o sea llovió casi una cuarta parte. Pero el promedio es solo ilustrativo, porque las mejores zonas recibieron entre 15 y 25 mm y las peores menos de 5 mm. Los favorecidos son los que ocupan el área noroeste, zona que ocupa casi la tercera parte del territorio de la región núcleo. Pero en el norte bonaerense y extremo sur de Santa Fe, los milímetros son inferiores a los 10 mmY hay records de falta de agua mensual. En Junín, con 1,4 mm acumulados en este mes, es el setiembre más seco de los últimos 60 años. Hay que retroceder a 1969 para encontrar un menor registro en setiembre, cuando llovieron 6 mm.  En Pergamino setiembre dejó 6 mm, el segundo menor registro de los últimos 60 años (2004 registró 2,5 mm; en 1953, 6 mm). En General Pinto el registro de setiembre del 2022 es de 0,8 mm; en Lincoln, cero.

 

Octubre no empieza mejor

“Algunas lluvias pueden producirse en los primeros días de octubre pero, una vez más, moderadas y predominando sobre el sur de la región pampeana. Por el momento, todo indica que la primera semana del nuevo mes mantendrá un comportamiento pluvial deficitario, similar al de los últimos treinta días”, dice el Dr. Aiello. El consulto Elorriaga agrega: “el comportamiento de lluvias parece estar siguiendo el patrón del enfriamiento del Pacífico. Puntualmente, octubre y noviembre siguen con malos indicadores en este sentido. Para el mes de octubre estimo -1,2. La NOAA calcula -1,3 para el trimestre SON. Pero en general, los valores de los índices oceánicos están entre –1 y -1,5 para los próximos dos meses. Son indicadores muy malos para esperar una pronta recuperación del régimen hídrico en Argentina”.  

 

Detalle por Subzonas

 
 

SUBZONAS Y RED DE ESTACIONES METEOROLÓGICAS GEA

 

 

 

SUBZONA I

“El rinde potencial que esperamos para trigo es acorde a la media del área, unos 38 a 40 qq/ha”, lo dicen desde El Trébol donde los efectos de las últimas lluvias se hacen notar sobre el  30% de los cuadros que se mantienen en muy buenas condiciones y el 70% que siguen buenos. Por otro lado, también han podido avanzar en la siembra del maíz temprano, alcanzando el 95% de la superficie intencionada temprana.  La estrategia de fertilización del maíz esta campaña será dividir la dosis de nitrogenados y completarla cuando el cereal despliegue la sexta hoja. La dosis media de urea será levemente inferior a hace un año: 250 kg/ha versus 200 kg/ha.

 

“La siembra continuó avanzando, sembramos un 70 % de lo previsto”, comentan en Carlos Pellegrini. El estado de los primeros lotes sembrados, “más allá de las heladas que afectaron solamente las hojas inferiores de las plantas emergidas, es muy bueno. Nacieron bien, pero de todos modos necesitan de una muy buena lluvia para continuar con su desarrollo”, destacan los ingenieros del área. En cuanto a los volúmenes de fertilizantes utilizados en esta campaña, destacan que “han sido en todo los casos muy inferiores a otros años”. La disminución estaría en torno del 40%”. De todos modos, agregan: “se está especulando con que las condiciones mejoren y por lo tanto la intención de los productores es que la urea que no se aplicó en la siembra, pueda aplicarse en cuarta o quinta hoja del cultivo, más aún ahora que el precio de la misma ha disminuido, en relación al precio hace unos meses atrás”. En trigo, tras las tormentas de la semana pasada, el estado del cultivo mejoró notablemente: “recuperaron la coloración normal y los cuadros comenzaron a espiga. Aún no han avanzado las enfermedades, por lo que se está retrasando la aplicación de fungicidas para la semana próxima o para luego de una buena lluvia, que asegure la continuidad y desarrollo del cultivo”, dicen en el área.

 

En Cañada Rosquín, tras los escasos milímetros de la semana pasada, los ingenieros de la zona explican: “se sembró en forma muy puntual. En nuestro caso solo un solo lote se hizo. El resto pasamos todo a tardío si las perspectivas de valor aumentan. De lo contrario va a haber un gran pase a soja”. De  sembrarse el área de Maíz se disminuirá la fertilización en un 30 %, agregan los técnicos. Los trigos reaccionaron en función de las lluvias caídas. Los ingenieros estiman que por los daños en rinde este se obtendrá en promedio la mitad de la cosecha respecto a lo que se planificó a la siembra. “Es una buena noticia que no anticipan heladas por los próximos 14 días porque se está atravesando la etapa crítica de espigazo y floración, etapas muy sensible a los cambios de temperaturas extremas, tanto sea de frío como de calor”, explican. 

 

SUBZONA II

“La situación de los trigos es gravísima, lo poco que llovió  no marcó demasiada mejoría”, dicen desde Bigand donde el 80% de los cuadros están en malas condiciones y el 20% regular. Agregan que el promedio de rinde del área estará entre los 10 a 12 qq/ha. “Si lloviese en estos días, en los mejores lotes se podría esperar 20 qq/ha pero ya hay entre un 20 a 30% de los trigos que se consideran perdidos. Estamos esperando una lluvia para poder desecarlos y sembrar soja de primera”. En la zona la mayoría de los lotes están en encañazón pero hay un pequeño porcentaje que se sembró muy tempranamente y están espigando,  es allí donde observan espigas muy pequeñas en los vástagos principales y nada en los macollos, con rodeos de plantas secas. “Esto estaría indicando un bajo valor de espiga por metro cuadrado y un bajo número de granos, completito el panorama”. En relación  al maíz aún no se destrabó la siembra a la espera de agua.  Además el panorama general para esta campaña  indica que habrá un menor uso de fertilizantes tanto arrancadores como nitrogenados, ya que en la mayoría de los lotes se hará maíz tardío y el rinde esperable es menor,  sumado al mayor costo de fertilizantes y a las dificultades económicas que está dejando esta sequía. “Estimamos un 30% de reducción de uso de fertilizantes. Las dosis de urea de esta campaña oscilaran entre los 70 kg/ha  y 200 kg/ha en lugar de los 250 kg/ha a 300 kg/ha que se usaron hace un año”.

 

SUBZONA III

“El escenario es muy crítico. Hay lotes muy complicados al límite de ser secados”, lo advierten desde Colón, y agregan que en los mejores lotes donde se apuntó inicialmente a trigos de 60 qq/ha, hoy se esperan  25 qq/ha. En cuanto al maíz no se sembró ni una sola hectárea. “Entre un 25 a 30% de lo intencionado a maíz pasará a soja. Y si sigue sin llover el 70 a 75% pasará a tardío. El límite es el 15 de octubre”.

SUBZONA IV

“Es algo inédito, la situación del trigo. En general se evalúa si seguir o no con el cultivo. Más del 60% de los trigos está en esta situación. Es muy probable que no lleguen a la cosecha, son lotes que no les ha llovido nada. Es muy difícil evaluar el estado y las posibilidades productivas que sigue teniendo. Sin lluvias el deterioro es casi diario. Hay pérdidas de plantas, pero aún en los mejores lotes hay grandes pérdidas de macollos. En general, vemos que solo un macollo sigue sobreviviendo por planta. Se está evaluando en casi toda el área la posibilidad de dar los lotes por perdidos y secarlos para pasar a soja. El tema es que son trigos que se hicieron muy bien, con altos niveles de fertilización y la inversión en dólares que se ha hecho es muy fuerte. Se está evaluando, pero si no llueven entre 20 a 60 mm antes del 15 de octubre, de va a generalizar la decisión de secarlos. El tiempo juega en contra, cada día que pasa se sigue perdiendo milímetros que pueden ser utilizados en un próximo cultivo con mejores posibilidades. En general, ya se da por descontado que se cosechará un 50% de lo que se esperaba a la siembra”, lo dicen desde General Pinto. "Respecto al maíz, no se ha sembrado nada. La última tormenta pasó de largo, la media del mes de septiembre es cero”. Pasará en principio a tardío pero seguramente buena parte del hectareaje pasará a soja. No se recuerda una situación en la que no se haya podido sembrar nada. También, sigue estando muy frío. Aunque hubiese agua seguimos con temperaturas de suelo que no son óptimas para el cultivo". 

 

SUBZONA V

 “Algunos lotes de  trigo ya han debido secarse porque estaban en muy mal estado y pasaran a otro cultivo, pero son pocos y no revisten una importancia significativa”. Lo dicen desde Marcos Juárez donde las últimas lluvias han contribuido en mejorar el estado del cereal pero los cuadros ya acusaban pérdidas importantes. Hoy esperan un rinde promedio de 24 qq/ha contra los 38 qq/ha promedios del área. El 20% de los lotes están en malas condiciones, el 40% regulares y un 40% se conserva en buen estado. En cuanto a la siembra maicera, llevan un avance del 50% de lo intencionado temprano y prevén una baja en el uso de fertilizantes nitrogenados, pasando la dosis promedio de urea de 200 kg/ha a 250 kg/ha. “La dosis final de nitrogenados la ajustaremos con re-fertilizaciones entre la cuarta o quinta hoja”.

INDICADORES CLIMÁTICOS

 
 

Lo que viene, el pronóstico para la semana próxima en la región núcleo

Inestabilidad para el próximo jueves 6 de octubre

Entre el jueves 29 de septiembre y miércoles 5 de octubre no se registrarán precipitaciones sobre la región GEA. Las características de estabilidad prevalecerán a lo largo de los próximos siete días fomentando la variabilidad térmica y el viento preponderante del sector norte. Sólo hacia el final del período de pronóstico se prevé que se generen condiciones de tiempo inestable que pueden comenzar a provocar algunas lluvias y tormentas.

Las temperaturas, a diferencia de las semanas previas, presentarán poca variabilidad térmica. En general, tanto los valores mínimos como los máximos, seguirán sin grandes cambios y sólo podrían presentar un leve ascenso a medida que avancen las jornadas. No se prevén heladas pero la próxima semana podrían algunos descensos más marcados.

La cobertura nubosa será variable pero, en general, con buena presencia de sol. Aunque habrá jornadas con mayor nubosidad las condiciones de cielo despejado se mantendrán relativamente estables a lo largo de todo el periodo.

La circulación del viento prevalecerá del sector norte sin grandes modificaciones de intensidad o dirección. La persistencia del viento del sector norte irá aportando humedad en las capas bajas de la atmósfera a medida que avancen las jornadas provocando que, al inicio del próximo periodo de pronóstico, se puedan observar condiciones de tiempo inestable en la región.

 

Lo que pasó con el clima en la última semana en la región núcleo

Algunas lluvias sobre el oeste de GEA

La semana comprendida entre el jueves 22 y el miércoles 28 de septiembre se registraron algunas precipitaciones sobre la región GEA, especialmente sobre la franja oeste. Si bien no fueron registros demasiado abundantes se suman a lo ocurrido la semana anterior. En general los acumulados de lluvia en el oeste de GEA rondaron entre 3 y 8 mm, mientras que en la franja este los registros fueron prácticamente nulos. Entre los datos más destacados podemos mencionar a Hernando, en la provincia de Córdoba, con un acumulado de 8 mm, seguido por Colonia Almada, en la misma provincia, con un total de 6,4 mm.

Las temperaturas presentaron valores superiores a los promedios para la época del año, pero similares a los de la semana pasada. Los registros máximos se mantuvieron entre 26 y 28ºC. El registro más elevado fue el de la localidad de Irigoyen, en Santa Fe, con una temperatura de 29,3ºC. Las mínimas nuevamente fueron inferiores a los valores normales estacionales y similares a las del periodo anterior con marcas que oscilaron entre 0 y 2ºC. El dato más destacado fue el de la localidad de Chacabuco, en la provincia de Buenos Aires, con 0,6ºC bajo cero.

Con las escasas lluvias registradas a lo largo de la última semana y la variabilidad térmica de los últimos siete días las condiciones de humedad en toda la región GEA son muy malas y se siguen deteriorando, ya que prevalecen las características de sequía en casi toda la región.

Analizando la tendencia para los próximos quince días se mantiene la necesidad de lluvias extremadamente abundantes para la época del año en Córdoba, con promedios que superan los 140 mm para lograr condiciones óptimas en el perfil del suelo. En el resto de GEA las lluvias que se requieren para alcanzar adecuados niveles de humedad edáfica se ubican entre 100 y 120 mm.

 

 

Extensión GEA: O de Córdoba, N de Santa Fe, Santiago del E. y Chaco

Sectores del NOA recibieron entre 15 y 40 milímetros

Septiembre culmina con el mismo comportamiento pluvial que mostró desde su inicio. La cuarta semana del mes solo presentó algunos desarrollos erráticos y de poco volumen sobre la región pampeana.

Distinto fue el caso de las provincias del NOA que durante la jornada del martes 27 recibieron acumulados entre 15 y 40 milímetros, superando holgadamente los valores considerados medios para el mes de septiembre, en solo 24 horas.   

Los escasos registros que durante los últimos siete días se distribuyeron sobre el territorio cordobés, solo son un paliativo a la perdida de humedad que se agudiza semana tras semana por la ausencia de lluvias. Aun así, fueron un incentivo para algunos sectores que, por condiciones muy particulares y puntuales, contaban con mejor nivel de humedad en todo el perfil del suelo y se animaron a iniciar la siembra.

Más allá de esos casos puntuales actualmente las reservas de agua en el suelo, en general, son mínimas. La mayor parte de los lotes están en sequía y a esto debemos sumarle la continuidad de jornadas frías que afectan muy negativamente a los cultivos, ya debilitados por el estrés hídrico, comprometiendo cada vez mas los futuros rindes. Sin alejarnos demasiado, la jornada del miércoles 28 el sudeste bonaerense registró valores de temperatura mínima inferiores a los 4 grados bajo cero.

En este contexto el margen de tiempo para recibir precipitaciones se agota rápidamente. La demanda de agua necesaria para los cultivos implantados, en general, supera los 100 milímetros para los próximos quince días, pero los pronósticos no dan como probables eventos sobre la región núcleo ni siquiera cercano a ese valor.

Algunas lluvias pueden producirse en los primeros días de octubre pero, una vez más, moderadas y predominando sobre el sur de la región pampeana. Por el momento todo indica que la primera semana del nuevo mes mantendrá un comportamiento pluvial deficitario similar al de los últimos treinta días.

 

 
 

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!