SUBZONAS Y RED DE ESTACIONES METEOROLÓGICAS GEA
SUBZONA I
Las tareas de siembra han cesado. “No se produjeron nuevas lluvias y los 20 mm de hace 10 días atrás ya no existen”, comentan en Carlos Pellegrini. Aún quedan hectáreas en la zona que no se han sembrado que siguen en dudas. Incluso se plantea la opción de no sembrarlas. Se está a la espera de una pronta lluvia para tomar una decisión. Además, hay riesgo al cambiar de cultivo debido a la residualidad de los productos aplicados con anterioridad. Esos lotes, de llover hasta fin de año, van a ir a soja. De no contar con agua, se está en dudas el destino de los mismos. Incluso, hay posibilidades que no sean sembrados este año: “ante sembrar para no recuperar lo invertido, los dejarían sin sembrar. Nadie asegura que el clima cambie y que a partir de ahora las lluvias superen los umbrales normales. Estamos con un 35% menos de lluvia que el promedio de 100 años”, señalan los ingenieros. La soja de primera se encuentra en esta vegetativo. El 20% se la clasifica como regular y el 80%, como buena. Los últimos lotes sembrados de soja de segunda están naciendo en forma irregular. El maíz temprano está comenzando a florecer y no cuenta con la suficiente humedad para soportar el período reproductivo. Las lluvias en floración son las que permitirían la polinización y posterior fructificación. “En muchos casos se está pensando en eliminarlo y sembrar soja, pero siempre y cuando puedan ser acompañados con abundantes lluvias. En su defecto, se dejarán que culminen el ciclo con lo poco que puedan producir”, indican. El 70% de los cuadros se los considera en estado regular a malo y el 30% como buenos. La siembra de maíz tardío aun no arrancó. La humedad del suelo no es suficiente y el riesgo es muy alto.
La siembra de soja de primera se completó en El Trébol. Los cuadros se encuentran en estado vegetativo. La mitad de los lotes se clasifican en condiciones regulares y la otra mitad, en condiciones buenas. En cuanto al maíz temprano, el 30% comenzó la etapa de panojamiento. Un 30% está en malas condiciones, un 40% en regulares y el resto se lo considera como buenos. Resta un 10% de soja de segunda por sembrar. Los ingenieros señalan que hay tiempo hasta el 15 de enero para sembrar lo que falta.
“Veo plantas todavía fuertes en soja de primera, a pesar de todo se logró una buena implantación. Si hay un atraso vegetativo importante. Pero mantenemos la esperanza de que si se producen algunas lluvias se revierte la situación”, explican los ingenieros de Cañada Rosquin. En cuanto a las siembras de soja de segunda, falta por sembrar un 5%. ¿Qué significa este atraso en términos productivos? “Pensamos en un descuento de un 70 % con respecto a un posible rendimiento normal por este nivel de atraso”, responden en el área. Los lotes sembrados emergieron pero no logran aparecer por sobre el rastrojo. El maíz temprano está perdido en el 80% de los lotes sembrados, aseguran los técnicos: “algunos lotes ya se destinaron a picado. Otros de llover podrán lograr entre 10 y 30 qq/ha. Por eso ya los consideramos también como perdidos. Y del 20 % restante, solo hay una tercera parte que podría llegar a tocar los 100 qq/ha; el resto esperamos entre 40 a 60 quintales”. Más del 80% del maíz tardío aún está por sembrarse. “en campos que producimos cerca de acá pero en el oeste, ya entrando en Córdoba, el avance es un poco más. Técnicos y productores insisten en la importancia capital que tendrán las lluvias que se espera con tantas ansias para continuar las siembras. Lamentablemente, este atraso descuenta ir por el 100 % del potencial, y se piensa en el 85 % de los rindes presupuestados.
SUBZONA II
Un 3% de la soja de primera aun no pudo sembrarse en Bigand y se lleva implantado un 90% de la de segunda. La fecha máxima a la que puede esperar el productor, aspirando a un rendimiento razonable y rentable, es hasta el 10 de enero. Por el momento, no habría cambios en los planes de siembra: “esos lotes se destinarán a soja por ser la alternativa de menor inmovilización de dinero”, indican los ingenieros. Los cuadros implantados están entre regulares y malas condiciones. Son muy pocos los lotes buenos. “Hay lotes que ya se resembraron y otros están esperando para la resiembra”, señalan. En cuanto al maíz temprano, aún están en etapas vegetativas, los más adelantados en V4. Los técnicos indican que debe llover muy bien en la zona (100 mm) para que su crecimiento y floración sea normal. El 75% del cultivo está en condiciones regulares, un 20% en malas condiciones y solo un 5% se lo considera como bueno. Respecto al maíz tardío, se sembró el 50% de lo intencionado.
En San Gregorio, los lotes destinados a soja de primera están todos sembrados. Los más avanzados están en R1 (comenzando la floración) con poco crecimiento. Los grandes calores en estadios tempranos son los responsables del escaso crecimiento y la floración anticipada. Los cuadros más atrasados, sobre trigos quemados, están en estado vegetativo (V2/V3). Los ingenieros señalan que, por ahora, no hay lotes que tengan que resembrarase, pero hacen falta unos 60 a 80 mm para reponer en el suelo. Los maíces sembrados más tempranos están en desplegando hojas (entre V8/V10). “No hay suficiente agua en el suelo para atravesar la floración sin perder rinde. Es necesario que llueva al menos 100 mm si se quieren alcanzar buenos rendimientos”, advierten los técnicos. Se completó la siembra de soja de segunda. Los cuadros están comenzando a emerger.
SUBZONA III
“Hay algunas empresas agropecuarias grandes, estancias, bajo condición de campo propio, que han tomado la determinación de no sembrar más. Ya se lo comunicaron a sus empleados y les dijeron que no va a haber trabajo extra de acá hasta mediados del año que viene. Son empresas que vienen de otra actividad y que la actividad agropecuaria es secundaria. Sin embargo, son explotaciones agropecuarias de punta, pero ya decidieron que no van a invertir en este contexto, solo saldaran los gastos que adeudan”, dicen en Baradero y alrededores. Comentan que la situación ha empeorado en los últimos días ya que la última lluvia recibida no superó los 5 mm. “Solo hubo una franja muy pequeña donde registraron de 20 a 25 mm y donde pudieron sembrar algo más. Estimamos que solo hay un 20% de los lotes implantados en el área. Es lamentable la situación”. En relación a la soja de primera, lo poco que se sembró ya muestra una alta mortandad de plantas en la línea. “Están sufriendo mucho, las que quedan se conservan porque la última semana bajaron las temperaturas y esto ayudó. Pero ya desde ayer comenzaron a subir nuevamente. Apostamos a las lluvias del viernes o sábado para poder continuar sembrando. Está todo preparado para continuar. Hay algunos productores que como están retrasados con los barbechos piensan en cambiar de soja de segunda a maíz de segunda”. Si bien hay gente que piensa en no sembrar nada, el pequeño y mediano productor lo va a hacer si llueve, a pesar de que lo financiero no cierre. Porque la decisión en estos casos corre por otro lado y también está la cuestión del alquiler que los obliga a hacerlo de todos modos”.
SUBZONA IV
En General Pinto falta por sembrar un 20% de la soja de segunda. En general, los planes de implantación alcanzaron a realizarse. Se pudo sembrar todo el maíz tardío. Pero hay problemas. El primero es la situación de los maíces tempranos: están entrando en floración con el potencial de rinde ya muy dañado. Tiene que llover en los próximos días al menos 20 a 30 mm para seguir en carrera. Los mejores lotes, si lloviese, estiman rindes de 60 a 70 qq/ha. En soja de primera se observa cada vez más lotes floreciendo en forma anticipada y con un crecimiento escaso, lejos de cerrar el entresurco. En general la condición es de regular a buena en la zona. Como fueron muy pocos los lotes que se sembraron en octubre, “al estar atrasados, las plantas son muy chicas y tienen bajos requerimientos. Por ahora, no hay muerte por desecación”, explican los ingenieros. Pero la humedad es muy justo y aunque en particular Pinto cuenta con un extra de milímetros por un evento de noviembre. Los ingenieros destacan la gran importancia de las próximas lluvias antes de que cierre el año: “van a determinar si vamos a estar con pérdidas muy importantes o no”. “Estimamos que va a ser una campaña históricamente muy mala. La situación es muy comprometida, todos los factores que vemos son negativos. Sin napas ni reservas en el primer metro en el suelo, sin lluvias importantes a la vista y de esta manera tener que hacer frente a meses como diciembre y enero que tienen un balance negativo de milímetros en el suelo, hoy es difícil saber si los cultivos sembrados alcanzaran a pasar enero y febrero”. Los últimos datos de cosecha de trigo siguen siendo muy bajos, incluso “en lotes muy buenos que no suelen bajar de los 6000 kilos, los rindes van de los 10, 15 a 18 qq/ha”. En el área la cosecha está cerrando con un promedio de 12 a 13 qq/ha y una gran cantidad de cuadros no cosechados.
SUBZONA V
“Hay un 5% de la soja de primera que aún no pudo sembrarse. Estamos esperando las lluvias anunciadas para este fin de semana para poder terminar con la implantación”, dicen en Marcos Juárez. De lo sembrado en octubre, hay un 40% que ya está floreciendo (R1), “pero muestran un crecimiento mucho menor al de un año normal: no llegan a cerrar el entresurco”, dicen los técnicos del área. El 20% de la soja de primera está en malas condiciones, el 40% regular. El 40% restante aún se mantiene en buen estado. “De soja de segunda llevamos sembrado un 50 % de la superficie y se frenó por falta de agua. La intención es retomar si llueve y no cambiar de cultivo”. En cuanto al maíz temprano ya hay un 40% que está panojando sin suficiente agua. El 60% de lo sembrado temprano esta regular y el 20 % en mal estado. Solo se conserva bueno un 20%. De maíz tardío hay sembrado un 60% y al igual que la soja de segunda está a la espera de lluvias para poder terminar.
Lo que viene, el pronóstico para la semana próxima en la región núcleo
Viernes y sábado con lluvias
El avance de un sistema frontal frío desde el sur del país, combinado con la masa de aire calurosa y con algo de humedad generará el desarrollo lluvias y tormentas de variada intensidad.
La semana comprendida entre el jueves 22 y el miércoles 28 de diciembre será un período en el que comenzará con condiciones de tiempo inestable y altas temperaturas.
Pero las precipitaciones más significativas comenzarían a llegar partir del viernes. El avance de un sistema frontal frío desde el sur del país, combinado con la masa de aire calurosa y con algo de humedad generará el desarrollo de lluvias y tormentas de variada intensidad sobre la porción central del país y en particular sobre la región GEA. Esta situación se potenciará durante el viernes y primeras horas del sábado, para luego ir desplazándose hacia el norte, lo que permitirá el ingreso de una masa de aire más fresca y seca, proporcionando condiciones de estabilidad sobre la franja central del territorio nacional.
Las lluvias sólo estarán presentes durante el viernes y parte del sábado, ya que luego, por el resto de la semana se presentarán condiciones de tiempo estable en toda la zona GEA.
En cuanto a las marcas térmicas, tanto jueves como viernes serán jornadas calurosas, incluso con las lluvias del viernes las temperaturas seguirán siendo elevadas, aunque luego, con la rotación del viento al sector sur, se prevé un significativo descenso de los registros térmicos a nivel generalizado.
La circulación del viento será clave esta semana, porque acompañará los cambios de la temperatura. El período de pronóstico comenzará con viento del norte, con moderada intensidad, lo que potenciará el incremento térmico, mientras que a partir del viernes a la noche o primeras horas del sábado, el viento cambiará al sector sur, lo que motivará a un significativo descenso térmico en toda la región. Esto será sólo temporario, ya que luego el viento volverá a posicionarse del sector norte lo que ayudará a que las temperaturas vuelvan a incrementarse.
Respecto a la nubosidad, se prevé que sólo el viernes y primera mitad del sábado se presente con cielo mayormente cubierto, mientras que el resto de la semana estará ligeramente nublado.
La humedad en las capas bajas de la atmósfera sea abundante en los primeros dos días de la semana, mientras que desde el sábado en adelante, la humedad disminuirá de manera significativa.
Lo que pasó con el clima en la última semana en la región núcleo
Lluvias dispares en la región
Del jueves 15 y el miércoles 21 de diciembre no se registraron precipitaciones sobre la región GEA.
Ninguna de las estaciones que componen la red midieron lluvias a lo largo de los últimos 7 días. En cuanto a las marcas térmicas máximas, se pudieron observar valores elevados, pero no tan alejados a los normales para la época del año, incluso inferiores a los del período pasado, ya que las máximas semanales se mantuvieron en un promedio entre 34ºC y 37ºC. El registro más elevado fue medido en la localidad de Idiazabal, en la provincia de Córdoba, con una temperatura de 37,4ºC.
En cuanto a las temperaturas mínimas de la semana, se midieron valores superiores a los promedios normales para la época del año, y muy superiores a los registrados la semana pasada, con marcas que oscilaron entre 16ºC y 18ºC. El dato más destacado fue el de la localidad de Junín, en la provincia de Buenos Aires, con 15,6ºC.
Los mapas de condición hídrica siguen mostrando características muy negativas en toda la zona GEA, con condiciones de sequía en la mayor parte de la región y reservas escasas en el resto en una acotada porción. Para alcanzar niveles óptimos de humedad edáfica en las próximas 2 semanas se necesitarían registros de más de 140mm en toda la región GEA, con núcleos máximos que alcanzan los 180mm, situación muy difícil de revertir.
Extensión GEA: O de Córdoba, N de Santa Fe, Santiago del E. y Chaco
Inicio del verano con escasez de lluvias
El trimestre de primavera concluye con las mismas deficiencias pluviales que caracterizaron al semestre frío.
El panorama de escasez hídrica, al concluir la primera parte de la estación cálida de Argentina, se encuentra muy consolidado en casi toda la zona núcleo. Si bien hay sectores en el sur de Córdoba, norte de La Pampa y en el sur bonaerense donde los perfiles han logrado algunas mejoras, en general, los acumulados recibidos en la mayor parte de la región pampeana fueron insuficientes para alcanzar los valores estadísticos históricos.
Esta característica también fue la constante durante las primeras dos décadas de diciembre, cerrando una primavera con reservas de agua en el suelo que justifican plenamente los malos resultados de la campaña de granos finos y la dificultosa evolución de la gruesa.
En lo que va de diciembre se ha producido un solo evento con lluvias de cierta relevancia, aunque las mismas no fueron homogéneas ni generalizadas.
Los pronósticos no muestran lluvias significativas hasta la última semana del mes. Parece poco probable que el inicio del verano escape del arrastre deficitario que planteó la primavera. Más aún si consideramos que los condicionantes de escala global siguen afectando de manera negativa el régimen pluvial en el centro del país. Según las proyecciones de los modelos, lo seguirán haciendo hasta avanzado el verano.