Miércoles 30 de Julio de 2025

  • 15.7º

15.7°

Rosario

27 de febrero de 2023

Febrero será “uno de los meses más bajos de la historia” en términos de ingreso de divisas del agro como consecuencia de la sequía.

El presidente de Ciara-Cec, Gustavo Idígoras aseguró que tendremos una fuerte caída de contratos de exportación y se teme por el freno de la actividad en las plantas de molienda de soja.

Gustavo Idígoras, presidente de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro Exportador de Cereales (CEC) advirtió que el sector perdió ventas al exterior por más de 10.000 millones de dólares como consecuencia de la sequía, y adelantó que el presente mes arrojará en materia de ingreso de divisas “un resultado pobre, uno de los más bajos de la historia”. Al respecto, hay un efecto de la caída de la cosecha de trigo de casi el 50%, que repercute en las exportaciones, y además al efecto del dólar soja donde se adelantaron ventas por parte de los productores.

Todo esto demuestra el impacto que ya está teniendo en el resto de la economía una situación climática adversa muy profunda en el sector agropecuario, que se sintió con fuerza en la sequía que por tercer campaña consecutiva afectó a los diferentes cultivos. Mientras tanto, el Gobierno aguarda que en este escenario complicado para el ingreso de los dólares del campo y ante el planteo que realizó en en los últimos días el ministro de Economía, Sergio Massa, el Fondo Monetario Internacional (FMI) defina las nuevas metas de reservas y también se espera que en el segundo trimestre se reabra la canilla de exportaciones


En diálogo con Infobae, Idígoras manifestó que “la sequía nos está pegando muy duro y es la peor de los últimos tres años, porque si bien se ha repetido esta se ha intensificado. Primero se llevó puesto los cultivos de invierno, donde perdimos 10 millones de toneladas de trigo, y también algo de cebada. Ahora se perdió maíz de primera y la perspectiva es tener una fuerte caída en soja y maíz, lo que va a llevar a que se pierdan exportaciones por más de USD 10.000 millones. Es decir, lo que el productor no puede cosechar porque no lo tiene y no se lo podemos comprar, nosotros no lo podemos vender. Por lo tanto, habrá una enorme capacidad osciosa, caída fenomenal de contratos de exportación y una perdida multimillonaria para este sector”.

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!