3 de abril de 2023
Se viene el “Dólar Agro”: ¿De que se trata este nuevo tipo de cambio anunciado por Massa?.

Desde Estados Unidos, Massa confirmó la implementación de un nuevo dólar especial para el campo, que esta vez no sólo tendrá como eje a la soja, sino que también incorporará algunas economías regionales.
Durante la tarde de este jueves, el Gobierno confirmó la implementación de un nuevo tipo de cambio diferenciado para el campo, luego de arduas negociaciones entre Economía y el sector respecto de qué mecanismo se implementaría para generar una mejorar la competitividad del sector a la hora de exportar. Así lo confirmaron fuentes oficiales a Ámbito.com, en un contexto en el que se busca promover la liquidación de dólares en los próximos meses ante la faltante de oferta de divisas comerciales.
El nuevo programa prevé una versión ampliada del dólar soja, en línea con lo que solicitaron los exportadores, que estaban pidiendo un “dólar agro», y comenzaría a aplicarse desde abril a exportadores de otros productos, además de la soja, que podrían ser el vino, la manzana, el arroz y el maní.
Si bien los detalles se terminarán de acordar este fin de semana, según informaron fuentes oficiales, el dólar diferenciado para los sojeros se implementará por un plazo de 30 días, mientras que, para las economías regionales el plazo de aplicación previsto es de 90 días (durante abril, mayo y junio), con posibilidades de extenderlo durante otros tres meses, detalló el diario Ambito.
Claro que en ese listado faltan dos grandes protagonistas del agro argentino: el maíz y el trigo. Y en este punto radicaría una de las cuestiones de más polémicas que se trataron en la negociación porque el primero es un insumo clave para otros sectores del campo y el segundo tiene mucha incidencia en la evolución de los precios de la canasta alimentaria básica, ya que muchos componentes básicos de esta, como el pan, se producen en base al trigo.
Esas situaciones fueron origen de tires y aflojes entre el Gobierno y los productores, tal como lo refleja Horacio Salaverri, presidente de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP), quien sostiene que “se utilizó al campo, en realidad a una parte de él, que es la sojera, para incrementar las reservas del BCRA, pero muchos sectores, como la ganadería lechera y la de carne, se vieron afectados por su implementación porque aumentó mucho el costo de la suplementación alimentaria de los animales”.
COMPARTIR:
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!