Lunes 18 de Agosto de 2025

  • 15.2º

15.2°

Rosario

1 de noviembre de 2023

Un respiro para la economía: el trigo y la cebada traerían 70% más divisas que el año pasado.

Según un estudio de RIA Consultores, ambos granos podrían generar en esta campaña exportaciones por unos U$S 3.600 millones: U$S 2.700 millones aportados por el trigo y U$S 900 millones por la cebada.

Las exportaciones de trigo y cebada podrían generar alrededor de U$S 3.600 millones en la campaña 2023/24, lo que implica un 70% más de divisas que el año pasado, marcando el primer mojón del camino de recuperación del agro argentino y también un respiro para la crítica situación de la economía argentina. Estos datos forman parte de un estudio elaborado por RIA Consultores, una firma encabezada por el analista y ex subsecretario de Mercados Agropecuarios.  

EXPORTACIONES DE TRIGO

En el caso del trigo, la consultora recuerda que las estimaciones privadas hablan de una cosecha que rondaría entre 14,3 y 16,2 millones de toneladas, pero subraya que es probable que esté en torno a entre 15,5 y 16 millones de toneladas, debido a las últimas lluvias que mejoraron la situación de los cultivos.

Así, si se suman las dos millones de toneladas que quedaron sin exportar de la campaña 2022/23, y se descuentan 7,5 millones para el consumo interno, el saldo exportable se ubicaría en torno a 10 millones de toneladas. Al valor del precio FOB oficial vigente de US$304 por tonelada, este volumen exportable representa US$ 3.040 millones.

De todos modos, en el cálculo también se debe incluir que, de la campaña 2022/23, quedaron sin utilizar Declaraciones Juradas de Venta al Exterior por casi seis millones de toneladas, sobre las cuales la exportación pagó los derechos de exportación (12%), por lo que hay que restar U$S 300 millones, lo que significa que el monto final que ingresaría por el trigo se ubica en US$ 2.700 millones.



¿QUÉ PASA CON LA CEBADA?

En tanto, el segundo cultivo más importante en la Argentina para la campaña de fina tiene una producción estimada que está en el orden de las 5 millones de toneladas, unas 700 mil más que en la campaña anterior, según los relevamientos privados. Por eso, en total, la campaña fina podría generar unos US$ 3.600 millones para la Argentina.

De esta manera comenzaría a dejarse atrás la dolorosa sequía 2022/23 que recortó en un tercio la producción granaria argentina y comenzaría a normalizarse el flujo de divisas por las exportaciones agrícolas.

Además en materia de flujo del ingreso de esas divisas, dependerá esencialmente de las condiciones del mercado internacional, del perfil de los países compradores y de la condiciones de estabilización macroeconómica internas que permitan el flujo de los negocios.

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!